lunes, septiembre 20, 2004

Las dos Indias.

Fuesen los hippies en los 60' y 70' y los "techies" y "social early adopters" de ahora todo el mundo hemos estado encantados con la India en algún momento. Y en la actualidad no es para menos, como muestra muy bien este artículo de Baquía sobre la industria biotecnológica y de TI en el subcontinente indio. Pero no hay que olvidar que hay otra India, como muy bien apunta y explica Noam Chomsky en este artículo , que está sufriendo los avances de la primera. Y esto no hay que olvidarlo cuando quedamos alucinados con el progreso indio.

por Oriol Lloret Albert

La teoría del precio del petroleo

Recomiendo esta reflexión de Noam Chomsky sobre la subida de los precios del petroleo. En definitiva, que los precios del crudo podrían ser perfectamente más altos si del mercado dependiera, pero interessa que sean bajos para que las economías domésticas no se vean "forzadas" a reclamar una alternativa... Y de paso os recomiendo que profundiceis en su weblog personal.


por Oriol Lloret Albert

domingo, septiembre 19, 2004

El sector audiovisual como punta de lanza

Manuel Castells escribe un interesante artículo sobre el valor estratégico del sector audiovisual en los tiempos que corren. Muy interesante la idea de que " la producción y distribución audiovisual es el núcleo esencial de las informaciones con que nos movemos y las imágenes y sonidos con los que poblamos nuestra mente. Las industrias culturales en el mundo son hoy día más creadoras de valor que la mayoría de los otros sectores industriales o de servicios."

--------------------------
El león de la Metro

MANUEL CASTELLS - 18/09/2004

El león de la Metro que puebla nuestras películas desde tiempo inmemorial ya es japonés. O al menos tan japonés como Sony, que lo acaba de comprar por 4.800 millones de dólares en alianza con la empresa de cable Comcast y un grupo de inversores. MGM era el último gran estudio de cine independiente de Hollywood. Y aunque todavía quedan algunos pequeños estudios, como el innovador Dream Works de Spielberg, son poco rentables y tienen que colaborar con los grandes para sobrevivir. La producción cinematográfica, como la audiovisual en general, está acentuando su concentración oligopólica. Los siete grandes grupos globales de multimedia concentran el 80% de los ingresos de la industria del entretenimiento audiovisual en el mundo y una buena parte de la producción editorial. Sólo tres son estadounidenses (AOL-Time Warner, Disney y Viacom). Bertelsmann es alemán, News Corp (Murdoch) es legalmente australiano, Sony es teóricamente japonés y Vivendi encarnaba la alternativa francesa antes de quebrar y entrar en el actual proceso de venta a trozos (NBC ya compró los famosos estudios Universal, la joya de la corona del arrogante Messier). Pero en realidad son todos globales. Gestionan desde Nueva York, Los Ángeles, Tokio, Sydney, Londres, París y Gutersloh (Bertelsmann). Producen en donde hay infraestructura y recursos humanos y distribuyen en todo el mundo. Sus alianzas con grupos regionales o nacionales extienden la red concentrada del multimedia a todas las áreas, y también a España, como demuestra Manuel Campo Vidal en su reciente tesis doctoral sobre los medios de comunicación en nuestro país. Claro que la mayoría de las películas producidas en el mundo no son norteamericanas. De hecho, el primer productor mundial por número de películas es India, y China el tercero, tras Estados Unidos, cuya producción es menos del 20% del total de las películas. Pero los estudios de cine de ese país ingresan un 45% de las ventas globales.

Ahora bien, la concentración del negocio de multimedia no equivale, como se suele decir, al imperialismo cultural. La diversidad cultural no desaparece en nuestro mundo, sino más bien se acentúa, según los datos de la encuesta mundial de valores de la Universidad de Michigan. Y el interés de las empresas multimedia no es propagar una determinada cultura, sino vender, comercializando todas las culturas y ajustándose a la demanda de cada mercado. Más aún, hay áreas geoculturales, como América Latina y el mundo de habla castellana, en donde son empresas de la región las que tienen el liderazgo en la televisión. Además del control mayoritario de los mercados nacionales de televisión, que es una regla general en todos los países, empresas como Televisa o Globo compiten con las productoras estadounidenses, incluido el mercado hipano en Estados Unidos. Y las productoras de México, Venezuela, Brasil o Argentina están ganando partes de mercado global en productos tan comerciales como las telenovelas. Los conglomerados multinacionales se adaptan a las identidades culturales nacionales o regionales. Así, Star TV de Murdoch produce en hindi y en tamil en India en torno a temas locales. Y lo mismo en mandarín o cantonés para el mercado chino, con programas y películas adaptadas a cada región. MTV, el líder de televisión musical en el mundo, mezcla el world beat (los éxitos mundiales) con producciones musicales propias de cada cultura. Las noticias son cada vez mas globales, pero cada vez menos controladas por la CNN. La BBC es hoy día la principal fuente de noticias globales. Y a ello se añade Euronews y las distintas programaciones internacionales de 24 horas de televisiones nacionales, japonesa, china, francesa, italiana, alemana, española, catalana y demás. Al Jezira se ha hecho emblemática como fuente alternativa de información para el mundo árabe y ahora empieza una programación en inglés.

O sea, que se da a la vez una extraordinaria concentración económica de los medios de comunicación y una creciente diversidad cultural y de fuentes de información para adaptarse a la diversidad social y a la creciente capacidad de la gente de buscar otras fuentes de entretenimiento e información. Cuando Disney se negó a distribuir Farenheit 911 de Michael Moore por su contenido político, otra red de distribución se hizo cargo, con gran éxito comercial. El incentivo de los beneficios económicos es más importante que las motivaciones políticas, aunque éstas siempre están presentes en todos los medios, tanto en Estados Unidos como en España.

Lo que parece claro es que la producción y distribución audiovisual es el núcleo esencial de las informaciones con que nos movemos y las imágenes y sonidos con los que poblamos nuestra mente. Las industrias culturales en el mundo son hoy día más creadoras de valor que la mayoría de los otros sectores industriales o de servicios. De ahí que, tanto en términos de autonomía cultural e informativa como de prosperidad económica, el sector audiovisual ocupe un lugar estratégico en las inversiones de cada país. No es éste el caso en España y en Catalunya. Las ayudas oficiales al cine suelen concebirse como donativos culturales. Los buenos profesionales que tenemos trabajan en condiciones precarias cuando trabajan, excepto cuando son reconocidos en el mercado global. Los condicionamientos políticos de los medios son con frecuencia asfixiantes. La telebasura predomina y además fracasa comercialmente. Y sin embargo, cuando hay proyectos innovadores, como el que (con todos sus límites y problemas presupuestarios) representa TV3, se observan resultados de calidad al mejor nivel internacional. Pero el hecho básico es que todas las grandes cadenas de televisión, en España y en el mundo, pierden audiencia ante la diversidad creciente de los medios. La frontera actual de la producción audiovisual está en un sistema flexible y emprendedor capaz de adaptarse continuamente al cambio cultural y a la demanda social. Un sistema audiovisual dinámico no puede encerrarse en fronteras protegidas, necesita competir en el mercado global, con unas señas de identidad propias. Y necesita apoyarse en sistemas de producción locales, como podría ser el proyecto de industria audiovisual localizado en el 22@ de Barcelona, con el liderazgo de la Universitat Pompeu Fabra.

Los lamentos sobre la dominación cultural norteamericana, además de simplificar la compleja interacción entre el negocio global y el mercado local, desvían la atención de la cuestión esencial: la frustración del potencial propio existente, en Catalunya y en España, para crear, producir y distribuir en la industria más importante de nuestro tiempo.


por Oriol Lloret Albert

viernes, septiembre 17, 2004

Analistas del Pentágono dan la guerra de Iraq por perdida...

Adjunto un artículo de Salon.com que me ha llegado través de una interesante lista de distribución, donde se asegura que los expertos militares americanos dan ya la guerra de Iraq por perdida. Interesante

Subject: Military experts: The "war is lost"
From: "Dewayne Hendricks"
Date: Thu, 16 Sep 2004 09:50:38 -0700

[Note: This item comes from reader Robert Berger. DLH]

> From: "Robert J. Berger"
> Date: September 15, 2004 11:49:22 PM PDT
> To: Dewayne Hendricks , Dave Farber
>
> Subject: Military experts: The "war is lost"
>
> The "war is lost"
> Military experts say they see no exit from the Iraq debacle -- and that the war is helping al-Qaida.
>
> - - - - - - - - - - - -
> By Sidney Blumenthal
> index.html>
>
> Sept. 16, 2004 | "Bring them on!" President Bush challenged the
> early Iraqi insurgency in July of last year. Since then 812 American
> soldiers have been killed and 6,290 wounded, according to the Pentagon. Almost every
> day in campaign speeches, Bush speaks with bravado about how we are
> "winning" in Iraq. "Our strategy is succeeding," he boasted to the National Guard
> convention on Tuesday.
>
>
> But according to the U.S. military's leading strategists and prominent
> retired generals, Bush's war is already lost.
>
> Retired Gen. William Odom, former head of the National Security
> Agency, told me: "Bush hasn't found the WMD. Al-Qaida, it's worse -- he's lost
> on that front. That he's going to achieve a democracy there? That goal is
> lost, too. It's lost." He added: "Right now, the course we're on, we're
> achieving [Osama] bin Laden's ends."
>
> Retired Gen. Joseph Hoare, the former Marine commandant and head of
> the U.S..Central Command, told me: "The idea that this is going to go the way
> these guys planned is ludicrous. There are no good options. We're conducting
> a campaign as though it were being conducted in Iowa, no sense of the
> realities on the ground. It's so unrealistic for anyone who knows that
> part of the world. The priorities are just all wrong."
>
> "I see no ray of light on the horizon at all," said Jeffrey Record,
> professor of strategy at the Air War College. "The worst case has
> become true. There's no analogy whatsoever between the situation in Iraq and
> the advantages we had after World War II in Germany and Japan."
>
> "I don't think that you can kill the insurgency," said W. Andrew
> Terrill, professor at the Army War College's Strategic Studies Institute, the
> top expert on Iraq there. According to Terrill, the anti-U.S. insurgency,
> centered in the Sunni triangle, and holding several key cities and
> towns, including Fallujah, is expanding and becoming more capable as a direct
> consequence of U.S. policy. "We have a growing, maturing insurgency
> group," he told me. "We see larger and more coordinated military attacks. They
> are> getting better and they can self-regenerate. The idea there are X
> number of insurgents and when they're all dead we can get out is wrong. The
> insurgency has shown an ability to regenerate itself because there are people
> willing to fill the ranks of those who are killed. The political culture is
> more hostile to the U.S. presence. The longer we stay, the more they are
> confirmed in that view."
>
> After the killing of four U.S. contractors in Fallujah, the U.S. Marines
> besieged the city for three weeks in April -- the watershed event for
> the insurgency. "I think the president ordered the attack on Fallujah,"
> said Gen. Hoare. "I asked a three-star Marine general who gave the order to
> go to Fallujah and he wouldn't tell me. I came to the conclusion that the
> order came directly from the White House." Then, just as suddenly, the order
> was rescinded, and Islamist radicals gained control, using the city as a
> base, al-Qaida ("base" in Arabic) indeed.
>
> "If you are a Muslim and the community is under occupation by a
> non-Islamic power, it becomes a religious requirement to resist that occupation,"
> Terrill explained. "Most Iraqis consider us occupiers, not
> liberators." He describes the religious imagery common now in Fallujah and the Sunni
> triangle: "There's talk of angels and the prophet Mohammed coming down
> from heaven to lead the fighting, talk of martyrs whose bodies are glowing
> and emanating wonderful scents."
>
> "I see no exit," said Record. "We've been down that road before. It's called Vietnamization. The idea we're going to have an Iraqi force trained to defeat an enemy we can't defeat stretches the imagination. They will be tainted by their very association with the foreign occupier. In fact,
> we had more time and money in state building in Vietnam than in Iraq."
>
> "This is far graver than Vietnam," said Gen. Odom. "There wasn't as
> much at stake strategically, though in both cases we mindlessly went ahead
> with a war that was not constructive for U.S. aims. But now we're in a region
> far more volatile and we're in much worse shape with our allies."
>
> Terrill believes that any sustained U.S. military offensive against
> the no-go areas of the Sunni triangle "could become so controversial that
> members of the Iraqi government would feel compelled to resign." Thus
> an attempted military solution would destroy the slightest remaining
> political legitimacy. "If we leave and there's no civil war, that's a victory."
>
> Gen. Hoare believes from the information he has received that "a
> decision has been made" to attack Fallujah "after the first Tuesday in November.
> That's the cynical part of it -- after the election. The signs are all
> there." He compares any such planned attack with late Syrian dictator
> Hafez al-Assad's razing of the rebel city of Hama. "You could flatten it,"
> said Hoare. "U.S. military forces would prevail, casualties would be high,
> there would be inconclusive results with respect to the bad guys, their
> leadership would escape, and civilians would be caught in the middle. I hate that
> phrase 'collateral damage.' And they talked about dancing in the
> street, a beacon for democracy."
>
> Gen. Odom remarked that the tension between the Bush administration
> and senior military officers over Iraq is worse than any he has ever seen
> with any previous U.S. government, including during Vietnam. "I've never
> seen it so bad between the Office of the Secretary of Defense and the military.
> There's a significant majority believing this is a disaster. The two
> parties whose interests have been advanced have been the Iranians and
> al-Qaida. Bin Laden could argue with some cogency that our going into Iraq was the
> equivalent of the Germans in Stalingrad. They defeated themselves by
> pouring more in there. Tragic."


por Oriol Lloret Albert

¿Por qué hay gente que todavía niega el efecto invernadero?

Os adjunto una web que hoy recomienda Vilaweb.com que descubre la estrategia de la petrolera Exxon para desacreditar el concepto de cambio climático . Exxonsecrets.org, descubre la estrategia de
Exxon para desacreditar las teorías ambientalistas, consistente a sufragar grupos y pseudocientíficos para que ahogueni nieguen el calentamiento del planeta. El portal, basado en un banco de datos de Greenpeace, muestra las conexiones entre las compañías financieras y la gente que niega el cambio climático, capitaneada por Condolezza Rice, Donald Rumsfeld, Dick Cheney, John Ashcroft y más.

por Oriol Lloret Albert

sábado, septiembre 11, 2004

Un par de documentos para la reflexión sobre lo ocurrido en Osetia. Pienso que entender lo que allí pasó es entender lo que es y lo que no es la democracia y demuestra, una vez más, que nuestro sistema no es igual a ir cada 4 años a votar. Es mucho más. Y entre este "mucho más" está el entender el mundo que nos rodea. No vayamos a acabar como el común de los estadounidenses, viendo el mundo dividido entre buenos y malos, entre el miedo y la venganza...


El primero es un artículo de Manuel Castells donde el sociólogo afirma, por ejemplo:
"el mundo da un paso más en la destrucción del orden internacional. La barbarie terrorista parece justificar el fin de la soberanía y de los procedimientos legales. Los más fuertes (Estados Unidos, Reino Unido, Israel, ahora Rusia, luego China) se convierten en legisladores, jueces y ejecutores sin otro control que el de sus propios sistemas políticos." Y en otro momento destaca, con mucho atino, "Ése es el mundo en el que estamos entrando. Un mundo de temor del otro, un mundo de barbarie terrorista y de represalias sin ley, un mundo de miedo y de prejuicio. Un mundo en el que los que mandan nos incitan a odiar para seguir mandando después de fracasar en conseguir que vivamos juntos. Un mundo de violencia, de prejuicio y de rechazo étnico. ¿Podemos evitarlo? Sí, pero sólo si usted y yo lo hacemos. Empieza por casa."

El segundo documento es una entrevista online de los lectores de El Pais Digital a Pilar Bonet, corresponsal de El País en Moscú, donde la periodista aclara muchas dudas para los que quieran entender qué pasa en Rusia y por añadidura en el mundo.

El 11-S de Rusia

MANUEL CASTELLS - 11/09/2004. La VANGUARDIA.

El horror de niños masacrados ha estremecido a Rusia, al mundo, a usted y a mí. Pero también ha proporcionado excelente material para los profesionales de la manipulación política. De la misma forma que el 11-S de Nueva York fue utilizado por Bush para atacar a Iraq, que no tenía nada que ver, Putin está aprovechando la indignación justificada de la gente para incrementar su control político, mediático y policial, ocultando así el fracaso de su promesa de pacificar Chechenia, precisamente la cuestión que le llevó al poder. Las declaraciones del general Baluyevsky sobre ataques preventivos de Rusia contra “bases terroristas” en cualquier lugar del mundo parece calcada de la política de Bush y Blair, aunque en el caso de Rusia se añade la tranquilizante precisión de que no se utilizarán armas nucleares. No es, pues, de extrañar que el infatigable ministro británico Jack Straw haya prestado su pleno apoyo a esta política, al igual que China, que también piensa en futuros problemas con sus minorías nacionales y étnicas. Estados Unidos, en cambio, aplica otra vara de medida al conflicto checheno reclamando una solución política, para justificar su apoyo a los chechenos y para presionar a Rusia en relación con Iraq.

La traducción concreta de esta política rusa consiste, probablemente, en operaciones y bombardeos en Georgia y en Ingushetia, detenciones masivas en Chechenia, represalias a familiares de líderes chechenos (que ya han empezado) e intensificación de asesinatos a dirigentes chechenos y a sus aliados musulmanes, allá donde estén, siguiendo en esto los métodos israelíes. Con ello, el mundo da un paso más en la destrucción del orden internacional. La barbarie terrorista parece justificar el fin de la soberanía y de los procedimientos legales. Los más fuertes (Estados Unidos, Reino Unido, Israel, ahora Rusia, luego China) se convierten en legisladores, jueces y ejecutores sin otro control que el de sus propios sistemas políticos.

Pero la movilización policial y militar rusa hay que entenderla también en clave interna. Pareciera que Putin goza de un tal poder que no tendría necesidad de reforzarlo. Sin embargo, precisamente el ataque terrorista de Beslan amenaza ese poder al revelar el fracaso de la política en el Cáucaso y su deficiente manejo de unas fuerzas de seguridad que siempre habían sido su especialidad. Ya se alzan voces críticas de los partidos, tanto liberal como comunista. De ahí el control sobre los medios de comunicación impuesto por el Gobierno desde el principio de la crisis y acentuado después, como muestra el despido fulminante del director de Izvestia por el hecho de publicar a toda portada sin comentario la foto de un hombre llevando a un niño muerto. Se consideró demasiado emocional. De ahí también las manifestaciones orquestadas minuciosamente por el Gobierno, como en los viejos tiempos, canalizando el dolor y la cólera popular. Porque mucha gente en Rusia pide responsabilidades. Una reciente encuesta muestra que un 30% apoya las medidas autoritarias del Gobierno. Pero otro 30% pide, al contrario, que se aclaren las responsabilidades y que el Gobierno responda por ellas. Mientras que un 17% reclama la participación de la sociedad en las decisiones que se tomen. Los habitantes de Osetia del Norte han exigido la dimisión del gobernador y todo su gabinete. Por ello el Gobierno, al igual que ocurrió en Estados Unidos y se intentó en España, utiliza la indignación para tapar las responsabilidades de quienes debieran haber protegido a sus ciudadanos y no lo hicieron por incompetencia o algo peor. Es más fácil lanzarse a la caza del checheno que aclarar qué pasó y quién tiene que rendir cuentas.

¿Y qué pasó? En el origen del conflicto, Chechenia como país luchando por su independencia secularmente, con agravios históricos contra Rusia. Pero también los intereses comerciales y geopolíticos en torno al petróleo y al paso de oleoductos por su territorio. Y la formación de potentes mafias chechenas, con ramificaciones en Moscú (yo he vivido en el hotel Moscú de la capital en el momento en que éste era el cuartel general de las mafias chechenas sin tapujos). Y la irresponsabilidad de Yeltsin animando a las nacionalidades y regiones rusas a asumir “toda la independencia que pudieran” sin tener un proyecto definido de integración federal de las nacionalidades. Y la conexión islámica fundamentalista de chechenos con Al Qaeda en los campamen-tos de Afganistán, de donde salió la decisión de Bin Laden de enviar al jordano Jatab, uno de sus mejores lugartenientes, a seguir atacando a Rusia desde Chechenia en alianza con el líder guerrillero Basayev. Y la política estadounidense de apoyo al separatismo checheno para debilitar a Rusia, sin que importaran las conexiones con Al Qaeda en los noventa: era el momento en que Estados Unidos también apoyaba a los talibanes. Y el financiamiento saudí de los chechenos. Y el colapso profesional de las fuerzas armadas rusas, desmoralizadas y corrompidas. Y la utilización del terrorismo checheno por Putin para llegar al poder, tras la voladura, aún no esclarecida, de dos edificios en Moscú. Y la destrucción militar de Grozny tan pronto como Putin asumió todo el poder.

Es todo esto a la vez, en un amasijo de identidad oprimida, fanatismo religioso, odios, violencia, intereses mafiosos y estrategias de poder local y global. Es esto y algo más. Porque para llegar al horror vivido en la escuela, hay que entrar en lo concreto, en lo que les pasó a los cientos de personas asesinadas por los terroristas y convertidas en daños colaterales por los comandos rusos y las milicias locales. Hay que saber cómo llegó a esa escuela, semanas antes, todo un arsenal de armas de guerra. Se habla de corrupción en la policía local y en las fuerzas de seguridad federal. Hay que saber también por qué el asedio fue tan caótico, el asalto incontrolado y cómo es posible que 30 terroristas pudiesen resistir durante 10 horas a las fuerzas especiales de una gran potencia militar, aumentando asi el número de víctimas civiles. Y a Putin se le pide una explicación por su negativa tajante a negociar con menosprecio de vidas humanas. Estas y otras preguntas, como las que han ido surgiendo en Estados Unidos y en otros países en relación con el terrorismo sufrido son las que se quieren acallar con la movilización del odio y las declaraciones de guerra preventiva.

Y llegando al fondo humano de la cuestión, también hay que mirar a los ojos del terror y preguntarle por qué. Por qué un niño. Eso es lo que hizo una mujer rusa rehén a quienes los terroristas reclutaron para preparar la comida en la escuela. Mientras pelaba el pollo, la mujer le hizo esa pregunta a su guardián. Por qué los niños. Glacialmente replicó: “Nadie me preguntó esto cuando los rusos mataron a mi mujer y a mis dos hijos”. Como las mujeres chechenas viudas de maridos, hermanos e hijos, que se inmolan matando personas inocentes sin titubear. El fanatismo ideológico, la humillación social se va encarnando en odio personalizado, en historias propias de muerte y de venganza. A partir de ahí, no importa mucho quién empezó y cómo empezó. Es una cadena de destrucción que se alimenta de sí misma.

Ése es el mundo en el que estamos entrando. Un mundo de temor del otro, un mundo de barbarie terrorista y de represalias sin ley, un mundo de miedo y de prejuicio. Un mundo en el que los que mandan nos incitan a odiar para seguir mandando después de fracasar en conseguir que vivamos juntos. Un mundo de violencia, de prejuicio y de rechazo étnico. ¿Podemos evitarlo? Sí, pero sólo si usted y yo lo hacemos. Empieza por casa. Empieza por no mirar de reojo al vecino árabe o pakistaní. Por no sentir que nos invaden porque son diferentes. Por enfriar la sangre que hierve con el deseo de venganza cuando nos vuelan un tren, para defendernos con serenidad. Por intentar que nuestro 11-S, el de hoy, el de Catalunya, siga siendo un signo de tolerancia e integración, de apertura al mundo y a las otras identidades a partir de la nuestra. Convertir el 11-S en voluntad de querer vivir en paz y en diversidad, aquí, en Rusia, en América, en Oriente Medio, parece ser la única alternativa a un mundo dominado por un 11-S en el que la memoria de los masacrados se hace estandarte de nuevas masacres.

-------------------

Pilar Bonet
Corresponsal de EL PAÍS en Moscú
08-09-2004 - 20 respuestas

La periodista, testigo directo de la tragedia de Osetia, relató la situación que se vive en Beslán pocos días después de la matanza y analizó las repercusiones de este atentado sobre la política rusa. Pilar Bonet ha charlado con los internautas desde Moscú.


Gustavo - 13:09

P. Estimada Sra. Bonet, ¿hasta qué punto puede es exacto, el hecho establecer la comparación que se ha venido haciendo en los últimos días, en la que se comparaban con el mismo adjetivo de "terroristas" masacres como la perpetrada en Beslán con las actuaciones del ejército ruso en Chechenia?. Muchas gracias,


R. El ejército ruso es parte de la institución del Estado y por lo tanto los abusos que el ejército comete son "delitos" que deben ser juzgados por los tribunales. Otra cosa es que éstos no lo hagan o lo hagan solo de forma muy limitada. De las acciones del ejército hay a quién pedir responsabilidad, al Estado y el presidente Putin en su calidad de comandante en jefe de sus acciones. En lo que se refiere a la masacre de Beslán, la situación resulta mucho más compleja, porque por una parte tenemos un indudable acto terrorista (el secuestro) y por la otra una serie de acciones para resolver la crisis donde pueden haberse tomado decisiones correctas o incorrectas. Sólo una encuesta amplia y abierta podría resolver esta cuestión.

2. Manuel - 13:16

P. Hay voces que hablan de la no-autoría chechena del secuestro. Sabiendo la dudosa siempre versión oficial rusa de eventos de este tipo, ¿qué sugiere?


R. Los autores del secuestro parecen ser de distintas procedencias étnicas dentro de la Federación Rusa, es decir de lo que aquí se llama "nacionalidades". Parece que hay chechenos, ingushes y también osetios. Sin embargo, no hay una lista completa ni definitiva de quiénes han sido los autores. Las autoridades rusas decían que hubo también árabes, pero por el momento no han aportado pruebas. Los ex rehenes con los que hablé no confirman que hubiera árabes. Ninguno de ellos dijo que hubiera oido hablar el árabe, y en cambio si encontré a gente que oyó como los terroristas hablaban en checheno o en ingush.

3. Viesques - 13:13

P. La intervención militar en Beslán y la caótica evacuación de los rehenes evidenciaron, desgraciadamente, las enormes dificultades económicas de Rusia, un país gigantesco en el que las dudas sobre el mantenimiento de las maquinarias son constantes. Así las cosas ¿cree usted que están mas justificadas, si cabe, la necesidad de ayuda por parte de la Unión Europea o de los mismísimos EE.UU? ¿Lo aceptaría Puttin sin muchos remilgos?


R. Creo que la situación en Rusia es muy compleja. Creo que los dirigentes rusos sí aceptan ayuda, pero es dificil decir cuándo experimentan esta ayuda como una intromisión en sus asuntos y cuándo lo hacen como algo desinteresado. Hay que juzgar por la situación. En lo que a ayuda humanitaria se refiere, no creo que haya ningún problema. Se puede tratar de organizar algo para los niños o para los familiares de las víctimas. En cuanto a la verdadera ayuda que el Cáucaso, como zona con enormes problemas económicos y sociales, necesita, eso ya es más complicado. Sería necesario un plan estatal para reactivar la economía. Ayer de hecho se reunieron los líderes de la Unión de Empresarios e Industriales y debatieron este tema, pero no sé en qué acabará, porque tampoco puede decirse que la zona atraiga muchas inversiones, dada la inestabilidad actual.

4. Luis - 13:15

P. ¿Es verdad que los rusos no se enteran de la realidad, que de democracia nada de nada, y que hay un control total de lo que se dice y se escribe por parte de las autoridades rusas?


R. Hay que diferenciar entre los canales de la televisión central, que están controlados por el Estado, y otros medios de comunicación como los periódicos o la radio. Si se suma todo, es posible hacerse una idea de lo que pasa, en la medida en que esto es posible con el acceso informativo que permiten las autoridades (mucho más limitado que en los países occidentales). Ahora bien, teniendo en cuenta las enormes dimensiones de Rusia, los periódicos no llegan a todas partes o simplemente la gente no tiene dinero para comprarlos, y eso hace que una gran parte de la población dependa solo de la televisión que está muy manipulada y que arregla la realidad para mayor gloria del presidente y el Gobierno.

5. Juan - 13:23

P. Buenas tardes. Por las imágnes que hemos visto da la impresión que la gente en Rusia vive con muchas carencias. Me llamó la atención la delgadez extrema de la foto de un niño que consiguió salvarse. ¿Cómo es el día a día de la gente? ¿Cómo ven el futuro? Muchas gracias por su trabajo.


R. Los niños de la escuela número uno de Beslán estaban delgados porque habían estado tres días sin comer. Esa es la razón, aunque también es verdad que en Rusia hay muchas carencias. Rusia es un país tan grande y tan variado que las carencias se reparten de forma desigual, ya que por una parte hay gente muy rica (hay más millonarios en Moscú que en Nueva York) y por el otro hay gente muy pobre. La desigualdad se da también por regiones, así por ejemplo las zonas que tienen petróleo o materias primas tienen un nivel de vida superior a aquellas que no la tienen. El sueldo medio de Rusia hoy es de menos de 200 dólares. En los últimos años la diferencia entre los más pobres y los más ricos ha aumentado. Pero tenga en cuenta también que Rusia recibe ahora grandes sumas de dinero debido a la venta de petróleo y los altos precios en el mercado mundial. En cuanto al futuro, la evolución rusa actual no es semejante a la occidental debido a las tradiciones autoritarias y paternalistas que aquí existen. Si el líder o el zar es bueno tendremos un despotismo ilustrado. Si es malo, un neoestalinismo. No creo que lleguemos a este último extremo, pero me da la impresión de que Putin es débil y no sabe qué hacer. No tiene esa intuición de liderazgo que es necesaria para sacar adelante a un país así, mientras se ponen las bases-- si es que se ponen-- de una democracia.

6. María - 13:25

P. Y si esta crisis pasará factura política a Putin, lo que parece imposble, ¿qué alternativa seria, democrática tiene el pueblo ruso en su sistema de partidos? Muchas gracias.


R. Ahora mismo el sistema de partidos tiene muy pocas alternativas, porque la Duma está controlada con una mayoría absoluta desbordante (306 diputados de 450) por Rusia Unida, el partido de los seguidores de Putin. Los demás partidos están en franca minoría (comunistas y nacionalistas del partido Patria están representados en el parlamento) y los liberales y socialdemócratas (apróximadamente, porque no se pueden hacer trasposiciones mecánicas de la terminología occidental a Rusia) quedaron fuera del parlamento en las últimas elecciones. El parlamento podría debatir este otoño una nueva ley que modificará el sistema electoral, que ahora es mixto, con representación de partidos y por distritos nominales, para hacer que el sistema de partidos tenga más peso. En ese caso, es muy posible que tengamos por una parte a Rusia Unida y por otra a otro partido-- autorizado pro el Kremlin-- para jugar el juego de la democracia. El diseño del Kremlin es un sistema de alternancias controlado (sobre eso publiqué una entrevista con el ideólogo de Rusia Unida, el diputado Valeri Bogomólov que resultaba esclarecedora). Para las próximas elecciones, en el 2007, es muy dificil que los liberales y socialdemócratas (Unión de Fuerzas de Derecha y Yábloko) entren en la Duma, porque la barrera para ello es del 7% de los votos emitidos y los ánimos de la sociedad no están a su favor.

7. Arlette - 13:26

P. ¿Qué razones se oponen a una independencia de Chechenia? Muchas gracias.


R. Desde el punto de vista de los dirigentes del Estado, las mismas razones, me imagino, que se oponen a la independencia de Euskadi o de la Bretaña francesa.

8. Luis - 13:32

P. Me ha parecido ver un a falta de profesionalidad y de medios en la resolución de este secuestro que me temía lo peor. Hemos perdido todos como seres humanos ¿Es posible es sacar una reflexión y sentarse a negociar políticamente el conflicto checheno o habrá que esperar un nuevo objetivo terrorista?


R. A estas alturas del conflicto, me temo que la negociación es prácticamente imposible. Ésta es una historia de oportunidades perdidas. Los independentistas la tuvieron en 1997, cuando hubo unas elecciones con observadores internacionales que dieron la victoria a Aslán Masjádov, pero los chechenos estaban demasiado divididos, Masjádov no controlaba la situación y pasaron cosas horribles, como la decapitación de los técnicos telefónicos ingleses, secuestros y otras barbaridades. Chechenia se convirtió entonces en una cueva de bandidos.
Lo que sí sería posible es una solución compleja que pasa por poner orden en el ejército y asegurar que se castigan los desmanes, controlar los flujos financieros que van a la república y que desaparecen en un nido de corrupción, tratar a los chechenos como ciudadanos de Rusia con todos sus derechos, y esperar a que un largo empleo de un esquema complejo dé resultado. Ahora mismo, yo no veo otra cosa.

9. Pablo - 13:30

P. Porque no reacciona el Partido Comunista ante tal barbarie? No echan de menos la URSS después de esto?


R. El Partido Comunista de Rusia nunca ha sido verdaderamente luchador por su origen funcionarial, y en las cosas de la unidad del Estado y la lucha contra el terrorismo mi impresión es que apoya al Gobierno.

10. juanero - 13:30

P. ¿Cuál cree que debería ser la politica de nuestro nuevo gobierno y de la UE con Rusia? ¿Más palmaditas en la espalda independientemente de las decenas de miles de muertos de Chechenia y el continuo desprecio al estado de derecho o se puede hacer algo?


R. Creo que no hay que dejarse llevar por las emociones y que no se debe dejar de trabajar con Rusia. Creo que hay que apoyar las iniciativas democráticas, aunque estas tengan un espectro limitado, y nombrar las cosas por su nombre. Lo que no se debe hacer es venir aquí para sonreir y hacerse la foto ni hacer dejación de los valores democráticos. Sin embargo, creo también que en los países occidentales hay mucha hipocresía y mucha doble moral en relación a Rusia.

11. ingeborg - 13:44

P. ¿No cree usted que en su retrato de lo que pasa carga las tintas sobre la ineficacia, corrupción y manipulación mediática del gobierno de Putin y pasa de puntillas sobre los padrinos próximos y lejanos de Basaiev, sobre lo que le espera a una República Islámica de Chechenia con sus niñas excluídas de la escuela y el gimnasio y las madres, con el "chádor" o la "burka", metidas en casa?


R. El tema que hemos cubierto ha sido el secuestro terrorista. Otra cosa es el modelo que tengan los islamistas para Chechenia. Es difícil hablar de eso, porque el acceso a Chechenia es limitado. Necesitamos una acreditación especial y no podemos ir por nuestra cuenta, y en caso de que vayamos los contactos son limitados. Me refiero claro a los corresponsales occidentales. Sin embargo, a mí también me da escalofríos cuando pienso en esas chechenas suicidas y cómo han llegado a esa situación. Creo que habría que poner en marcha un plan para darles otra salida a esas mujeres. De todas maneras no olvide que los pueblos del Cáucaso son sociedades muy tradicionales, donde se conservan todavía costumbres como la venganza y el rapto de la novia. En Ingushetia por ejemplo hay cosas muy curiosas, como el hecho de que los hombres no tienen derecho a mirar a los ojos a la suegra ni a hablar con ella.

12. Pedro - 13:35

P. ¿Se han oido rumores de qué los secuestradores pretendían causar una guerra en el Caúcaso? ¿Es esa la sensación que se vive allí? Un saludo.


R. Creo que es objetivo de los secuestradores extender la inestabilidad a otras zonas del Cáucaso, pero también creo que los secuestradores tenían reivindicaciones concretas, tales como la liberación de los guerrilleros detenidos en la operación de Nazrán, la capital de Ingushetia, que como sabe, fue asaltada en junio pasado. Allí hubo cerca de 80 muertos (de 70 a 92, según las fuentes) a consecuencia de aquel ataque. El Cáucaso es una zona muy explosiva, por la gran cantidad de grupos étnicos que viven allí y también por los problemas económicos de aquella zona. Dentro de la penuria económica, Osetia del Norte está relativamente bien, si se compara con Ingushetia, Chechenia o Daguestán.

13. Papadacos - 13:55

P. ¿Cómo explicarias el escaso apego a la vida que denotan los soldados chechenos en cada acción terrorista? Hasta que punto está justificado tanto odio tras ser hunillados y asesinados durante décadas por los própios soviéticos.


R. Supongo que tiene que ver con el Islam y que no es un rasgo específico checheno. El odio es una cuestión personal, pero chechenos e ingushes sufrieron mucho durante la época de Stalin porque fueron deportados a Asia Central.

14. Mayans - 13:39

P. Saludos desde Ibiza, del sobrino de Mercedes...Bueno ante tanta tragedia vivida estos dias por lo ocurrido en Rusia, ¿se sabe ya la causa del secuestro? ¿qué pretendian esos odiados terroristas? ¿La guerra en el Cáucaso? ¿Si no eran Chechenos porque proclamaban la independencia de esa Región.? Saludos de la familia Mayans. (ponedlo porfavor)


R. Los terroristas querían, según me dijeron fuentes en Beslán, que las tropas rusas salieran de Chechenia, que aparecieran para negociar los presidentes de las repúblicas de Osetia del Norte, Ingushetia y Chechenia, y la liberación de sus compañeros, detenidos a causa de la incursión en Ingushetia. Oficialmente, estas reivindicaciones no se han comunicado por la prensa. En Beslán había gente que creía que si el Gobierno hubiera aceptado por lo menos dos de las reivindicaciones, tal vez se hubiera podido resolver esto de otro modo. Saludos a la familia Mayans y a Mercedes.

15. Alejandro Rodríguez (Heidelberg) - 13:44

P. ¿Cuáles son las posibilidades de mediación de la Unión Europea en el hipotético escenario de una escalada de violencia en el Cáucaso? ¿Goza Europa, por ejemplo a través de la figura de Javier Solana, del suficiente prestigio e influjo como para ser considerado un interlocutor válido entre Moscú y las distintas nacionalidades? Gracias y un saludo cordial.


R. Me parece que son limitadas, pero dentro de esta limitación, la UE puede hacer algo en aspectos económicos, sociales y educativos. De hecho, la UE está ayudando humanitariamente en el Cáucaso. Creo que la posibilidad de mediación no se ha planteado todavía y no sé si se planteará.

16. Houston - 13:45

P. ¿Tiene Moscú capacidad para cumplir su amenaza de atacar bases terroristas en cualquier región del mundo sin utilizar armas nucleares o esa amenaza es sólo un aviso del destrozo que van a montar en Chechenia?


R. Esa afirmación que ha hecho hoy el jefe del Estado Mayor ruso no es nueva. Forma parte de la doctrina de seguridad rusa, lo que pasa es que suena de otra forma hoy, cuando un colega le ha hecho la pregunta al general Baluyevski y éste ha respondido así. No creo que haya planes concretos para atacar bases en ningún país extranjero. Más bien creo que se trata de una aseveración de principios, de acuerdo con la cual Rusia hace suyo el modelo de Israel.

17. Nathan White - 13:48

P. ¿Que posibillidades hay de que se origine un enfrentamiento paramilitar entre las distintas republicas del Caucaso tras la matanza de Beslan?


R. Esa posibilidad existe y preocupa al Gobierno. Nadie sabe qué pasará cuando los osetios acaben los funerales. Espero que se imponga la sangre fría, pero nadie lo puede decir. Como sabe, hay tensiones entre osetios e ingushes, y éstos están muy preocupados estos días.

18. Adoptante - 13:50

P. Somos muy numerosos los padres adoptivos que estamos a la espera de culminar el proceso en Rusia. ¿Es previsible un endurecimiento de la concesión de visados o alguna restricción en los movimientos dentro de la Federación Rusa para ciudadanos de la CE? Gracias.


R. Puede que haya más medidas de seguridad en los aeropuertos, pero no sé si lo sucedido va a endurecer la concesión de visados. De momento, no he oído nada. Recuerde que el canciller Schröder ha adoptado recientemente a una niña de San Petersburgo. No veo por qué no se va a poder seguir con ello.

19. Alejandro - 13:54

P. Coincido plenamente con su valoración sobre Putin. ¿Cree que es débil como para rebelarse ante los generales del FSB?, ¿podrían ser ellos los que llevan las riendas de la guerra (y del país)?


R. La debilidad no es ante los generales del FSB. Me refiero a la capacidad para poner fin a la corrupción y la desigualdad arbitraria, me refiero a la capacidad de liderazgo. Es una impresión muy personal, no pretendo ser científica, pero creo que este país necesita de líderes capaces de sacar lo bueno que tienen en sí los rusos. Hasta ahora y desde la desintegración de la URSS, no ha existido ese líder, porque Yeltsin engañó a los rusos con sus afirmaciones demagógicas y echó a perder una confianza preciosa. Tan solo un detalle, el sistema de privilegios del comité central, las dachas, casas de descanso, coches con chofer, servicios especiales, sigue en pie para los dirigentes rusos y los que trabajan en los organismos dirigentes. En la administración presidencial hay un departamento que regenta hoteles y hace negocios (de forma totalmente legal), muy poco controlado por el parlamento. Esta desigualdad, que es más bien de una sociedad feudal y no de una sociedad democrática, crea una sociedad a dos niveles. Para que los ciudadanos se compenetraran con sus dirigentes éstos habrían de demostrar que quieren luchar contra viejas tradiciones rusas, y por el momento esto no es el caso. Los vínculos de las complicidades, pequeñas claudicaciones, concesiones, compadreos son tan grandes... que yo creo que Putin no sabe por dónde empezar.

20. alexandre gontijo-brasil - 13:56

P. desde una mirada russa qual son la diferencias entre lo que passo en afeganistan e lo que passa en chechenia????


R. Son dos conflictos distintos. En Afganistán actuaba la Unión Soviética dentro de su política internacionalista de ayuda a "regímenes progresistas" en el mundo. En Chechenia se trata de un conflicto entre el Estado e independentistas radicales. Nada que ver.


MENSAJE DE DESPEDIDA

Bueno, lo siento, tengo que irme, porque me queda el trabajo de hoy, y si no, no daré abasto. Fue un placer conversar con vosotros. Pilar Bonet.


por Oriol Lloret Albert

lunes, septiembre 06, 2004

Siguiendo con la serie de artículos y reflexiones en torno al Flash Mob basado en SMS que aconteció el día antes de las elecciones generales de marzo en España, adjunto este artículo que me ha enviado Esteve Almirall (grècies Esteve!) donde queda claro que el fenómeno no será flor de un día...


Technology Equals Democracy

The Web is making it easier to organize volunteers and get out the vote. If this election does not hinge on it, the next one will.

By Erick Schonfeld, September 03, 200


Ever since Kennedy beat Nixon, the deciding factor in U.S. presidential elections has been TV, where simple messages, good looks, and vague promises tend to win the day. But starting with the early online mobilization of the Howard Dean campaign and the more than $80 million that John Kerry has raised online, TV may start to be eclipsed by the Web as the deciding medium. That would be good for democracy.

We can already see the outlines of how the Web can change politics by making it easier for people to participate. The large turnout of protesters in New York City during the Republican Convention, for example, and the assortment of their activities (from organized marches to theatrical unemployment lines to spontaneous dancing ) were possible only because activists cheaply and quickly promoted the protests online and followers got in touch with the organizers on the fly.

Once in town, protesters assembled in flash mobs, receiving text-message instructions at the last moment on their cell phones. A site called TxtMob was set up just to organize such gatherings and distribute intelligence to those on the street. A group of self-described "witches at the RNC" calling itself PaganCluster, for instance, sent out a message on Sunday night: "Ritual at 9:30 at obelisk." As protest detainees were being freed on Thursday, the group sent out another text message that read, "Action Union sq 8pm location tbd listn 4 drums." These communications are spontaneous intelligence for the disaffected.

This kind of organized intelligence is going to make the difference. MoveOn.org has been leading the charge in e-mail campaigns and testing political commercials on its site, where people can vote for the most effective ads. The winning commercials will be aired on TV in swing states. Yes, TV still rules, but in four years targeted ads will stream right into your living room Internet/home entertainment device. Earlier this year many of Howard Dean's supporters threw parties in their homes; strangers would find out about the get-togethers online at sites like Meetup.com, and an electronic grassroots movement was born.

The political parties are catching on to the power of these participatory technologies. Both major parties have people who focus on nothing other than e-mail and interactive outreach. For the Kerry campaign, this resulted in the unprecedented amount of money raised in $20 and $50 increments from people who perhaps would never even have bothered to go to a political rally. And the Web lets both candidates communicate directly to the masses without editorial interference from journalists like me. More important, it lets politically minded citizens communicate directly with each other.

Both www.johnkerry.com and www.georgewbush.com offer ways for visitors to send recruiting e-mails to their friends, volunteer for the campaign, or contribute money. Each political convention also had its own dedicated website, where people could check out the speaker schedule and view videos of most of the speeches. Jeff Averbeck, CEO of Smartech, which is running the Republican websites, says, "Politics today is getting people to get up and do something." More than 1 million volunteers and 6 million e-mail and letter-writing activists have signed up for the Republicans this year over the Web.

All those people make a good test bed for sophisticated database marketing techniques. "When we send out an e-mail," Averbeck says, "I can tell immediately how it was received -- whether it was opened, forwarded, or discarded. We have code in the e-mail that shows me." The real power of the Web in politics will be evident next time around, when both parties will have enough information in their databases to target messages to people based on who they are and what they believe.

That's when it starts to benefit real democracy. The Web could certainly help the candidates bypass some of the entrenched political interest groups who aggregate votes for them today. Jonathan Bush, the president's cousin and CEO of medical claims processor Athenahealth, explains it this way: "The usual aggregators are Ralph Reed, the Teamsters, the AFL-CIO. These people get more sway than they deserve because they can deliver [votes] reliably. The problem is, there are massive swaths of the population that don't have an effective aggregator. The Web has a real potential to break that logjam because it represents a way to aggregate [votes] at a retail level."

The real key will be if the Web can help to actually democratize the political process. Strange as that may sound, only about half of eligible voters bother to go to the voting booth, so there is much room for improvement. If somebody could figure out a tamperproof way of voting over the Internet, then voter participation would truly be astronomical. But for the foreseeable future, those people will still have to find their way to the polls. So if the Web can help a candidate get just a small percentage of those nonvoters and persuade them to show up on Election Day, it could decide who sits in the White House.


por Oriol Lloret Albert

Siguiendo con el tema del P2P, adjunto un artículo que escribí en la legendaria revista Ajoblanco a principios del 1999 sobre el "incipiente" mp3 y su posible devenir y donde apuntaba mi opinión sobre la necesidad del cambio de modelo de negocio de las discográficas. ..

--------

¿Qué es el MP3?

<>

Primero fue el cassette grabable de Philips en 1963. Ya en 1982 estas mismas compañías lanzarían al mercado el Compact Disc. En 1987, otra vez Sony inicia con el DAT la senda de la grabación casera de música con calidad digital; en la década de los noventa llega el mini-disk, las grabadoras domésticas de CD. Durante 36 años se ha podido burlar a las discográficas grabándote la canción del verano de un amigo y lo único que ha pasado es que las compañías de discos cada vez ganan más dinero. En 1998 se vendieron 846 millones de CDs nuevos en todo el mundo. ¿Va el MP3 a acabar con este filón? No es probable. Lo que va a pasar es que por primera vez serán las empresas discográficas las que se tendrán que adaptar a la voluntad del comprador y no al revés.

El MP3 no es más que otro archivo informático que almacena una canción. ¿Donde está la novedad? Que el archivo ocupa una décima parte de lo que ocupaba hasta ahora con los formatos de audio tradicionales. Por lo tanto, viaja por la Red diez veces más rápido y hace que empiece a tener sentido descargarte música de Internet porque, con un poco de suerte, en cinco minutos tienes la canción en tu disco duro. Luego puedes escucharla en tu ordenador con un programa especial que también puedes conseguir gratis en la la Red, grabártela en un CD si tienes grabadora o almacenarlo en un walkman para MP3 que ya puedes encontrar en la tienda de electrodomésticos de la esquina y escuchar la canción en el metro.

¿Qué temen las discográficas? Lo que temen es que cualquier hijo de vecino que tenga su página web puede volcar en ella fácilmente toda su discoteca personal y cualquier nieto de vecino descargársela. Y estamos hablando de hijos, nietos y vecinos de cualquier parte del mundo. Se están descargando 17 millones de archivos MP3 de Internet cada día. Según la revista americana Wired sólo en los seis primeros meses de 1999 se han realizado 3000 millones de descargas. Muchas son de webs piratas pero cada vez más van surgiendo sitios web donde todo lo que se ofrece es perfectamente legal. Existen grupos de música y cantantes que han entendido el MP3 como una forma de promoción y están cediendo sus derechos a páginas web como Internet Underground Music Archive (www.iuma.com) o UBL (content.ubl.com/cca/rio) que centralizan la oferta y ponen a disposición de los internautas parte de sus discos para ser descargados gratuitamente. O pagando 5000 pesetas por un bono de 100 canciones, como hace WebListen (www.weblisten.com), una empresa española que lleva más de un año vendiendo música en la Red con formato MP3 de manera completamente legal, debido a un acuerdo con la Sociedad General de Autores de España (SGAE).

Y esto es sólo el principio. Porque en la Red también se puede escuchar música sin necesidad de descargártela. Aparte de que en la mayoría de páginas que ofrecen archivos MP3 se puede oir la canción antes de grabarla en tu disco duro, en Internet también es posible escuchar la radio. En Vtuner (www.vtuner.net) puedes encontrar el índice de todas las radios del mundo que emiten por Internet. Puedes hacer la búsqueda por tipo de contenidos o por zona geográfica y las hay a millares. Desde Argelia a la India.

¿Y qué pasará cuando en un futuro muy cercano lleguen tecnologías como el cable y el ADSL que permitirán velocidades de descarga 200 veces más rápidas que ahora? Entonces los que se pondrán a temblar serán las productoras de cine: con el abaratamiento de la producción de largometrajes en video digital y la velocidad de la Red será posible volcar en tu página web la película que has realizado por 200.000 pesetas y que se vea en todo el mundo. Y si es buena, tranquilo que ya saldrán sitios web donde se centralicen las películas y sirvan de plataforma de promoción de tu ópera prima.

El MP3 es sólo el primer acto de la función.

¿Es el fin de los intermediarios?

Por primera vez, el cambio en la manera como escuchamos música no proviene de los departamentos de investigación y desarrollo de empresas como Sony o Philips, inventoras del la cinta de cassette y del compact disc, sino de la voluntad popular expresada a través de millones de descargas de archivos informáticos diariamente. Claro que la tecnología en la que se basa el MP3 es una creación salida de unos laboratorios de investigación(del alemán Institut Integrierte Schaltungen, concretamente), pero su repercusión en el mercado discográfico no ha llegado hasta la difusión de los módems a 56K y los microprocesadores de 300-Mhz. Y lo que es más importante, no surgió de la propia industria del disco. Por lo tanto no nació con espíritu de mercado. Lo único que pretendían los tecnólogos alemanes era crear una manera de difundir contenidos de audio de calidad digital por la Red de forma eficiente.

Lo que el MP3 ha hecho es remover los cimientos de la industria: el copyright. Es decir, la restricción del derecho de otros a copiar la expresión física de ideas sin permiso, o sea, sin pagar. El archivo maldito permite todas las copias que quieras y por lo tanto su reventa sin ningún tipo de control.

Las discográficas tenían que reaccionar. Tenían que adaptarse para poder seguir ganando dinero. Y, al menos en Estados Unidos , lo están haciendo.

La primera reacción de la industria fue la de condenar unánimemente el nuevo fenómeno. Luego se dieron cuenta que, por primera vez, el tema les superaba. Y pensaron, si no puedes vencer a tu adversario, únete a él. O todavía mejor, imítalo. En eso están. El pasado diciembre, la RIIA(Recording Industry Association of America), junto con, entre otros, las cinco mayores compañías discográficas del mundo (Sony Music, Universal, EMI, BMG y Warner Music) crearon la SDMI (siglas en inglés de la Iniciativa para la Seguridad en la Música Digital) con la intención de “establecer el conveniente acceso de los consumidores a la música en todos los formatos protegiendo la propiedad intelectual de los artistas y los sellos discográficos y permitir así el éxito empresarial de los mismos”. Lo que realmente están haciendo es desarrollar estándares como el MP3 pero que dispongan de sistemas de seguridad digital o “digital watermarking”. Este sistema añade información al fichero que se descarga para identificar al propietario o origen del archivo. Esto permite hacer el seguimiento de cualquier canción que ha sido grabada de Internet y saber quién es el poseedor del copyright. Si, por ejemplo, bajas cien canciones de una página web de una discográfica, las grabas en un CD, haces 500 copias y las vas a vender al rastro, si te pillan, pueden identificar el propietario de los derechos de las canciones que contiene el Compact Disc y, como lo más seguro es que no seas tú, lo mejor que puedes hacer es buscarte un buen abogado. Es más, no sólo están poniendo las cosas fáciles a la policía, también están intentándo ganarse al cliente: los archivos que desarrollan son varias veces más rápidos de descargar que el MP3 y, dicen, de mejor calidad de sonido. Virgin, otro gran paquidermo de la industria, también ha reaccionado: desde julio, sus tiendas en Estados Unidos cuentan con un kiosco MP3. Dentro del mismo establecimiento, un recinto convenientemente equipado con ordenadores permite al cliente crear un CD con música descargada de la Red. Eso sí, sólo de sitios web que tengan un acuerdo con Virgin, y a 1$ por canción.

Pero las discográficas no lo van a tener fácil. La masiva inversión que representará para ellas el tener que convertir sus catálogos en formatos de archivos informáticos y las contradicciones internas con las que se están encontrando algunas de las majors como BMG o Sony (la primera por sus intereses en la industria de manufacturación de cassettes y CDs y la segunda en su area de reproductores de audio como los Walkman o las cadenas Hi-Fi) son escollos que pueden impedir que cojan el tren a tiempo. Antes de que, por ejemplo, los grupos y cantantes de hip hop, jazz y blues se agrupen en una página web y ofrezcan parte de su música gratuitamente. Y esto ya está pasando (véase www.worldwidebands.com).

¿Estamos hablando del ocaso de los intermediarios? La Red dirá.

por Oriol Lloret Albert

Un artículo de Castells aparecido en La Vanguardia sobre el peligro que la innovación tecnológica, la libertad de creación y el acceso al dominio público en la era de la información esté siendo amenazado por los poderes de la industria tradicionales (discográficas, ...). Yo creo, sin embargo, que es la industria la que tiene que poner sus modelos de negocio en cuarentena si no quiere morir. Creo que el P2P es una apisonadora. Y que puede generar negocio, como està demostrando, una vez más, Apple con su iTunes.

---------


Música, internet y propiedad

ESTÁN amenazados la innovación tecnológica, la libertad de creación y el acceso al dominio público de contenidos

MANUEL CASTELLS - 04/09/2004

Hace unos días, un tribunal de apelaciones de California, en decisión unánime de sus jueces, rechazó la demanda de las grandes empresas musicales y cinematográficas que pedía la ilegalización de programas de software como Morpheus y Grokster, mediante los cuales se puede bajar e intercambiar música por internet libremente. Éste es el mismo tribunal que en el 2001 obligó a cerrar la pionera empresa Napster, que organizaba dicho intercambio. La diferencia es que Napster tenía un archivo central y buscaba en la red registros musicales disponibles. En la actualidad, el intercambio se hace entre ordenadores (p2p), sin pasar por ningun archivo central e incluso sin conocimiento de dónde se obtiene la música. Basta con grabar música en el propio ordenador y entrar en la red de intercambio utilizando alguno de los múltiples programas de software (Kazaa, Morpheus, iMesh, LimeWire, BearShare, Grokster y otros), que automáticamente detectan el registro buscado y permiten bajarlo al ordenador o a cualquier grabador MP3, donde se puede almacenar el contenido. El tribunal argumentó que, aunque este software pueda utilizarse para bajar material protegido por el derecho de propiedad, también puede usarse, y se usa frecuentemente, para intercambiar contenido propio de los usuarios y material en el dominio público, tales como las obras de Shakespeare. La decisión judicial se basa en la jurisprudencia del Tribunal Supremo de Estados Unidos, que, en 1984, rechazó la demanda de las empresas de Hollywood contra Sony Betamax intentando prohibir el vídeo para evitar que la gente grabara las películas de la televisión. De hecho, entonces y ahora, la justicia estadounidense trata de proteger la innovación tecnológica y los beneficios de la difusión de información de la rapacidad de los monopolios que buscan su perpetuación, tal como analiza el profesor de Stanford Larry Lessig, conocido jurista en derecho de propiedad intelectual, en el importante libro que acaba de publicar bajo el título de Free culture.

La sentencia del tribunal va más allá de lo jurídico para situar el debate en el fondo de la cuestión, recogiendo argumentos de Lessig en su libro. Según esa sentencia, “la introducción de nueva tecnología siempre perturba los viejos mercados y en particular a aquellos poseedores de derechos de propiedad cuyas obras se venden mediante circuitos de distribución establecidos”. “Pero la historia –continúa– demuestra que el tiempo y las fuerzas del mercado acaban encontrando un equilibrio entre los distintos intereses, ya sea la nueva tecnología, un piano mecánico, una fotocopiadora, una grabadora, un vídeo, un ordenador personal, una máquina de karaoke o un reproductor MP3”. De hecho, en el caso del vídeo, acabó siendo un negocio redondo para las productoras cinematográficas: hoy día ganan más dinero de las ventas y alquiler de vídeos de sus películas que de las taquillas de los cines donde se proyectan.

En el caso de la música y de los DVD, el fenómeno de intercambio por internet es ya un fenómeno de masas que lo hace irreversible. En Estados Unidos, de donde hay datos fiables, se calcula que entre 43 y 65 millones de personas bajan música de internet regularmente. En un determinado día del último mes, se bajaron 365 millones de registros utilizando Kazaa, 125 millones utilizando Morpheus y casi 200 millones utilizando otros programas. Actualmente, se calcula que, en promedio, en un momento dado hay 4,6 millones de personas conectadas a internet bajándose contenido libremente. En el 2002, según las empresas discográficas, se bajaron gratis de internet más de dos mil millones de CD. Según ellas, esto las lleva a la ruina, pero, en realidad, sus ventas sólo cayeron de 882 millones de CD a 803 y sus ingresos se redujeron en menos de un 7%. Y es que la contabilidad del caso es mucho más complicada. Porque, por un lado, alguien tiene que comprar la música para empezar. Pero, además, la oferta libre permite una difusión mucho mayor, que estimula en muchos casos la compra comercial.

Tal es el modelo de negocio con el que están experimentando algunas empresas multimedia convencidas de la necesidad de adaptarse a la evolución tecnológica. Pero las asociaciones de empresas discográficas y cinematográficas no dan por perdida la batalla ni mucho menos. Y, como ha declarado el presidente de la RIAA (las discográficas), Jack Palenti, el paladín de la propiedad intelectual irrestricta, van a seguir utilizando todos los medios contra lo que ellos llaman “piratería”. Ello quiere decir la persecución legal de personas (generalmente jóvenes) que puedan identificar electrónicamente. Ya han presentado más de 4.000 demandas en las que se piden indemnizaciones millonarias o, en su defecto, si son niños o jóvenes, todos sus ahorros o los de sus familias. La amenaza es seria, aunque no tuviesen razón las empresas, porque los honorarios de abogado para defenderse en tales casos arruinan la vida de una familia. Cuatro mil demandas sobre 65 millones de piratas no parece una actuación eficaz, pero sí lo es como método de indemnización. A quien le toca, le toca duro. Además, aprovechando la influencia financiera que estas empresas ejercen sobre los congresistas estadounidenses, están preparando una ley para prohibir directamente las tecnologías en cuestión, así como para castigar la expresión de opiniones que puedan considerarse inductoras a la utilización gratuita de contenidos en la red que tengan derechos de autor.

Así pues, la lucha entre una visión fundamentalista del derecho de propiedad intelectual y la creatividad tecnológica y cultural en la red no ha hecho más que empezar. Y es un debate esencial, porque lo que se decide es, más allá del bajarse música o películas que están en la red, la posibilidad legal de utilizar todo el contenido que se encuentra en internet y reutilizarlo o combinarlo sin necesidad de consultar a un abogado. Tal como argumenta Lessig, y otros especialistas, buena parte de la propia industria cultural depende de esta utilización de contenidos producidos a lo largo de la historia. Si Walt Disney hubiera tenido que negociar con los herederos de Grimm y otros creadores de historias infantiles nunca hubiésemos disfrutado de sus maravillosas adaptaciones en dibujos animados. Pero ahora que Disney y otras grandes empresas multimedia han acaparado buena parte de lo que la humanidad ha producido con algún valor comercial, quieren cerrar la puerta hacia al futuro y vivir de las rentas de su monopolio, en nombre de unos creadores a los que se les imponen condiciones leoninas para publicar su creación bajo el control de las industrias culturales, so pena de quedarse incomunicados.

Esto no quiere decir que la propiedad intelectual deje de tener sentido. Grabar sin pagar un CD y venderlo en la calle es piratería de la de siempre. Pero el libre acceso a los contenidos en internet y su uso e intercambio para disfrute propio es algo muy distinto. Algo que al ser practicado por decenas de millones de personas, convencidas de que hacen bien, es irreversible y obliga a discutir seriamente la redefinición del derecho de propiedad en el nuevo contexto tecnológico. Más aún cuando la represión sin matices del fenómeno puede destruir el acceso a contenidos que están en el dominio público, que no tienen derechos de autor reclamados o cuyos autores los ponen libremente en la red.

Existen fórmulas, jurídicas y empresariales, para hacer que el acceso por internet se compagine con el pago de los derechos de autor y con la compensación razonable de las empresas multimedia que invierten en la publicación de contenidos. Pero esta adaptación necesaria al nuevo entorno tecnológico no podrá avanzar mientras esté bloqueada por el atrincheramiento de los fundamentalistas de la propiedad intelectual, que intentan beneficiarse hasta el último segundo de su control sobre la creación basada en una legislación heredada de un viejo contexto tecnológico.

El derecho de propiedad no está realmente en peligro, como no lo están las empresas capaces de adaptarse al mundo actual. Pero sí están amenazados la innovación tecnológica, la libertad de creación y el acceso al dominio público de contenidos. Así pueden frustrarse las promesas más ilusionantes de la era de la información.



por Oriol Lloret Albert