Emergencias, incertidumbre y diseño

por Ramon
No hubo sorpresa en los atentados de ayer en Londres. Se sabía que un momento u otro iban a suceder pero no cuándo iban a ocurrir ni la modalidad en que se iban a manifestar.
Se trata de una situación típica: la mezcla paradójica de certidumbre e incertidumbre. Me da pié para hablar de una situación habitual en las empresas de la sociedad del conocimiento que se mueven en un entorno de gran complejidad, a gran velocidad y con enorme incertidumbre. Y también de emergencias, desastres... y diseño.

Hay que admitirlo: no se puede prever el futuro con absoluta precisión. No se pueden conocer los movimientos del adversarios con exactitud. Tan sólo se puede conjeturar qué puede pasar y escoger una línea de acción con la información que exista en el momento que corresponda. Y variar sobre la marcha.
Tomar decisiones confiando sólo en la información histórica de cómo ha sido el pasado acostumbra a dar soluciones no demasiado buenas o directamente malas. Los que se obsesionan por los indicadores, acaban cayendo en esta trampa. Es la típica imagen de quien conduce un coche a gran velocidad tan sólo preocupado por mirar el retrovisor. (Interesante entrevista en Edge sobre la incertidumbe a Nassim Nicholas Taleb, matemático e inversor en bolsa) El caso del terrorismo es un ejemplo especialmente inadecuado para ser resuelto analíticamente, basándose en indicadores históricos, y planificando.
¿Es posible mejorar esta situación? Nassim Taleb apunta una pista. Aquí viene otra.
A lo más que se puede aspirar es a intuir cuál va a ser la configuración probable de nuestro entorno a fin de poder reconocerla cuando surja. La simulación permite crear escenarios probables y comprobar cursos de acción Pero sólo eso.
A partir del reconocimiento de una situación simulada se puede reconocer un patrón en la realidad y en ese instante aplicar las acciones o micropatrones de accions que se han diseñado y probado en la simulación con anterioridad. La simulación es, pues, una herramienta de diseño. Y lo más importante es diseñar las pautas individuales de cambio sobre la marcha de las acciones recomendadas.
En el caso de las emergencias y desastres, a veces tanto sólo podemos simular y diseñar la respuesta. La simulación permite también diseñar el repertorio de respuestas de cada una de las personas que deberá intervenir en esa solución (Aquí un viejo link a un proyecto de nuestro grupo). Que las integren o no requiere otros mecanismos de aprendizaje individual y organizacional, como el juego. Más sobre eso otro día.
Technorati tags: design diseño emergency emergencia desastre simulación knowledge companies empresas de conocimiento london explosion uncertainty
<< Home