jueves, junio 30, 2005

Tertulia digital en audio

por Ramon

Por conocer el discurso tertuliano que tanto han alterado a Carlos Blanco podéis acceder COM Radio ("La Malla").

Tertulia Digital destapa la "otra" fractura digital

por Ramon

Acalorada discusión la que ha organizado Carlos Blanco en Microsiervos al criticar que en Tertulia Digital se hablara en la sesión de cierre de temporada sobre el "futuro de la red" desde posturas y visiones oficiales e institucionales.

Parece que esta otra y verdadera "fractura digital" entre los que hacen internet desde las perspectivas avanzadas y los que la institucionalizan es potencialmente más generadora de frustración y desvío de recursos que la más conocida fractura entre los que pueden acceder y .los que no.
Ya comentamos en otro ámbito la tendencia del país a creer que las instituciones oficiales son las que marcan el cambio y la innovación.

O quizá suceda que la comunicación sobre internet y entre sus comunidades no está muy bien orquestada.

Open Business... y Soros detrás

por Ramon
Tags technorati:

(vía Juan Freire) Open Business es una iniciativa para crear un "commons" de modelos y estrategias de negocio. Detrás está la Soros Foundation. La idea de "sociedad abierta", economía liberal y de mercado se une a la de "open source". Para que luego digan que el Open Source sólo es un movimiento "antitodo y sectario" o "comunista" (como dijo Bill Gates y le replicó Stallman).
Veremos cosas interesantes.... Sobre todo, porque Soros Foundation ha hecho una labor de zapa importante en los Países del Este que son los que ahora con la famosa "crisis de la unión", se muestran bastante en contra del viejo eje europeo y más alineados con Gran Bretaña y Escandinavia. No olvidemos que el éxito finlandés se ja construido en buena parte sobre consorcios y redes colaborativas. Lo dicho: veremos cosas interesantes.

La infraestructura de la colaboración

por Ramon



El maremàgnum de aplicaciones, productos, servicios online sobre redes sociales, blogging, wikis, folksonomies, software social móvil etc. está teniendo repercusiones, en ámbitos muy distintos: la organización empresarial, los medios de comunicación, la articulación de movimientoes ciudadanos, etc.

Por otra parte, la expansión de las redes con mayores prestaciones, la capacidad de distribuir computación via Grid Computing y P2P, la creación de redes municipales en WiFi, iniciativas como las redes avanzadas de Chicago (MetroNet), están configurando un capa sobre las que apoyar toda la tecnología que hemos descrito.

Ambas tendencias se refuerzan entre sí. Parece como si fuéramos hacia una infraestructura ya no sólo orientada la creación y distribución de contenidos sino también a la colaboración entre máquinas, entre personas y entre máquinas y personas.

Esto es algo que discutimos ya hace tiempo en la reunión sobre Ciudades Digitales del 2003 en BCN y en una sesión del mismo nombre en el IGC2004 y 2005. Surge una infraestructura de capas con elementos que colaboran en cada capa y entre capas. Ordenadores que colaboran en un Grid (misma capa) pero que sirven para que aplicaciones usadas por científicos y empresas de genómica los usen para desplegar proteínas (intercapa).

La arquitectura de estos nuevos sistemas complejos rebasa los cotos cerrados de las disciplinas tradicionales: comunicaciones, informática, sociología. El diseño de estos sistemas acostumbra a escaparse de la típica tarea de hacer un plano y ensamblar las piezas. Son sistemas mucho más vivos, con cierto grado de emergencia y caos. El diseño de sistemas sociales (organizaciones, redes) es el más difícil y discutible. Es un diseño tecnocultural que, como mucho, puede aspirar a dar con normas y convenciones útiles para sostener la cooperación. Por eso es importante, clarificador y oportuno el documento del Institute for the Future, titulado "Cooperation in Business" (via Smart Mobs) dentro de la serie "Managing dilemmas in the XXIst Century" en el que ha participado Howard Rheingold. Tendremos ocasión de comentar sus siete principios. Y hablar de como los dilemas se reducen a problemas...

miércoles, junio 29, 2005

La receta irlandesa

por Ramon

Cada país es diferente y esta receta que Tom Friedmann recoge en New York Times es la que funcionó en Irlanda:

Ireland's advice is very simple: Make high school and college education free; make your corporate taxes low, simple and transparent; actively seek out global companies; open your economy to competition; speak English; keep your fiscal house in order; and build a consensus around the whole package with labor and management - then hang in there, because there will be bumps in the road - and you, too, can become one of the richest countries in Europe.

"It wasn't a miracle, we didn't find gold," said Mary Harney. "It was the right domestic policies and embracing globalization.


Me quedo con el énfasis en la educación, la agilidad empresarial, la apertura al exterior y trabajar con calma, como en Finlandia. En ambos países los resultados se ven ahora y los primeros cambios pueden detectarse incluso en los años 60-70. Si aquí queremos conseguir grandes cosas ya en el 2010 como sugieren los últimos planes ... a lo mejor nos deprimimos. Hay que saber gestionar el largo plazo.

¿1GB en el móvil en 2010?

por Ramon

Según NTT Docomo, sí (vía Kirai). !A eso le llamo yo "banda ancha móvil"!
Por cierto, buena secuencia de "posts" sobre banda ancha en el weblog de Héctor Milla.

LA Compañía: inquietud en los medios

por Ramon
Tags Technorati:


Extraigo este párrafo de Financial Times:

Google's growing power on the web has set off a round of fears among ecommerce and online media companies over the search engine company's role as “gatekeeper” with potential control over a large slice of online activity.


Lo cual parece indicar probablemente que en los medios tradicionales entienden que en el próximo escenario de juego en el ámbito del contenido el papel del buscador entra en colisión con el suyo.

Ved también este "post" de Oriol.


Richard Florida: el mundo es plano y también puntiagudo

por Ramon

Tags Technorati:

Richard Florida, articulador del concepto de "Clase Creativa" y su corolario de que las sociedades que prosperan son las que tienen y cuidan las tres Ts (talento, tecnología y tolerancia) realizó una intervención hace un par de días en la 51 convención del Creative Problem Solving Institute (¿tenemos algo así por aquí?)... en St. Paul, Minnesota. Para un seguimiento muy bueno, acercaos a Ideaflow, con vídeo.

Ante la teoría de quel mundo es plano de Friedmann :

The world is not flat, but simultaneously incredibly concentrated and spiky...there are two dozen spiky places in the world that account for 98% of innovation.

La clase creativa no es un concepto elitista, al contrario, una sociedad sólo progresa si se es capaz de sacar el máximo de creatividad de todos:

The starting points for solutions: 1) See every individual as creative; 2) Be open; 3) Leave no one behind.

Modelos de ciudades:

The models that we have to build on are those that build a more inclusive, creative society, such as Helsinki, Stockholm, Melbourne, Sydney....and Minneapolis-St. Paul is a good model.

En especial esta última consideración me lleva a pensar que tenemos otro tipo de estrategias mucho para progresar en la sociedad del conocimiento. Menos evidentes y más sutiles que las típicas de incidir en I+D+I, construir parques tecnológicos, parques científicos, montar programas de innovación, de capital riesgo, "aproximar la empresa a la universidad" etc. Todo ello me suena, no sé, demasiado institucional. Claro está, todo ello es necesario en un país como el nuestro "desarrollado pero no avanzado".

Alternativa o simultáneamente y siguiendo la óptica de Richard Florida, la palanca principal de cambio estaría en generar unas actitudes, una forma de entender la vida, el trabajo y el progreso asumidas hasta por el último ciudadano. De ahí que la línea de trabajo de Florida orbite en torno a los estilos de vida. Según esto, es preciso trabajar no sólo en los grandes nombres y en los grandes planes, no sólo en los grandes líderes sino en multitud de "autolíderes".

En nuestro país esto requiere un cambio social, ni más ni menos. Y esto que suena como algo difícil y grandioso quizá sólo dependa de pequeños cambios, como illustró Irene Tinagli en una reunión del Cercle pel Coneixement presentando el estudio sobre Europa bajo el prisma de Creative Class (Más otro día). Por una parte tenemos a la Administración anclada en la óptica de la planificación. Por otra tenemos a la ciudadanía en actitud reclamante. Y el resto de los actores (universidad, empresas) todavía andan en otra forma más "macro", reglamentista de entender y atacar los problemas.

Ya hemos dicho en más de una ocasión que en nuestro entorno tenemos un problema de liderazgo pero, en línea con la falta de èlites, también debemos superar el problema de la falta de una masa crítica de personas capaces de autoliderarse y capaces de introducir cambios en pro de la innovación y la creatividad en sus respectivos ámbitos, de conectar y avanzar en pro de las tres Ts. Esto nos llevaría a reconsiderar la educación, donde el cambio no sólo se debería basar en modificar las estadísticas de ordenadores por aula (que también).

La clave son los autolíderes de la clase creativa. En Catalunya han de surgir de esa generación fría que no se puede permitir el lujo de sólo quejarse o sólo medrar: hemos de cambiar las cosas.

(P.S.: Por si no lo habés leído, recomendable también el análisis que Florida realiza en "The Flight of the Creative Class" respecto a la competitividad no sólo como "atracción y retención de talento" sino como "gestión hábil de los flujos de personas de la clase creativa" y las ciudades como "condensación de flujos, no repositorio continuo de talento", así como una crítica durísima a la actual política de inmigración en USA)


¿Avanz@mos? Comentarios sobre el plan Avanz@

Tags Technorati:

por Ramon

Pues podría ser que algo acabáramos avanzando.

Voy encontrando documentos aquí y alla. Me he descargado el informe final de la Comisión Asesora de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información coordinado por Emilio Ontiveros. Lo he conseguido en vía internautas.org, porque desde la CATSI era un tanto difícil localizarlo.

De entrada, lo que leo me suena a la receta típica que ya hemos ido en planes anteriores. Pero me quiero centrar en alguna muestra de cambio.

A ver, el plan se articula en los siguiente ejes:

  1. Hogar Digital y Ciudadano Digital: teletrabajo e incentivación de compra de PCs y conectividad
  2. Educación Digital: introducción de ordenadores en 100% de las escuelas en banda ancha y acciones de formación del profesorado
  3. Competitividad en innovación. Acciones de promoción tecnológica sobre las pymes. Creación de centros tecnológicos para las pymes.Promoción de la creación de factorías de software, fomento de la innovación cooperativa en el sector, promoción de capital humano en TIC, cooperación internacional y promoción de la tecnología propia a nivel internacional
  4. Nuevo contexto digital: extensión de la banda ancha a prácticamente todo el territorio

Por tanto, en parte seguimos con la receta de que la Administración se convierta en el motor de cambio via generar un mercado de servicios apoyados en las TIC y, por otra parte, se crean una serie de acciones para acabar con la “fractura digital”. En Tinta China tenéis una discusión de documentos similares y las referencias correspondientes.

Lo más novedoso es que se crean diversas acciones para activar (1) la industria TIC (2) la innovación en la industria TIC. Estos dos puntos son importantes en tanto en cuanto suponen acciones concretas para potenciar el sector “high-tech” del país. Es más, se prevé realizar acciones concretas para promocionar a nivel internacional los resultados tecnológicos de la industria TIC española. Es interesante la introducción del concepto de innovación cooperativa y, como se dice textualmente, “creación de ecosistemas de innovación”.

Esto apuntaría en una dirección nueva y buena. Digo “apuntaría” porque no me queda nada claro como se va a “potenciar la innovación” en el sector TIC sin conectarlo al motor de la investigación en TIC que hacemos aquí. Se cita un línea para aproximar la oferta a la demanda tecnológica en TIC más allá de recomendar el típico “aproximar empresas y universidad” que hemos oído tantas veces. Está bien, con las cautelas que corresponde. Supongo que eso quedará dentro de los Consorcios del programa Ingenio. Por cierto, que os debo un “post” sobre qué demonios puede ser un consorcio e investigar qué se entiende por consorcio en el plan.

Creo que se trata de un documento transicional que muestra un inicio de cambio de estrategia pero que todavía está lastrado por la forma tradicional de conceptualizar las TIC por parte de nuestros expertos y planificadores. No han asumido del todo el cambio de paradigma en la producción de valor que el esquema de construcción de las TIC está suponiendo en todo el mundo y el papel de cambio en la construcción de conocimiento que las TIC, como tecnología de diseño comporta. Este es el núcleo de lo que en nuestro grupo de trabajo hemos llamado Tecnocultura, la nueva sociedad basada en culturas tecnológicas de diseño.

También es indicativa la tensión entre planificación y creación de entornos emergentes como los "ecosistemas" que muestra el documento y que también corresponde a la emergencia de otra forma de pensar no del todo asumido ni por la Administración. Una discusión interesante sobre el peso de la Administración en la planificación y el empuje al cambio apareció en La Vanguardia del domingo pasado, precisamente a raíz de la publicación del proyecto Ingenio.

Nos haría falta algo más radical y más novedoso pero es mejor empezar que seguir sin hacer nada bien enfocado.

Por cierto, que creo que voy a poner todo el contenido de la nueva versión del "Tecnocultura" en un nuevo blog que voy a montar. En abierto, creative commons y dispuesto a construir un texto más colaborativo.


martes, junio 28, 2005

Las banderas como estadística

por Ramon
Original iniciativa la del artista Icario Doria para la revista portuguesa Grande Reportagem. Ha circulado por e-mail, así que si nos repetimos, pedimos excusas. La superficie de cada color de la bandera de cada país resumir algunas de sus datos más llamativos, chocantes odenunciables... No apuntaremos a nadie y mostramos la de la UE (no os perdáis las otras!).



Earth Google and Video Viewer: aquí están

por Ramon

(Via Reca) Los dos de golpe. Voya conectarme con mi PC... para probarlos. Ahora estoy en el Mac y todavía no tiene la versión correspondiente (Gracias, Adri).
http://earth.google.com

http://video.google.com/video_download.html

El informe COSCE (I+D+I) en el extranjero

por Ramon
Tags Technorati:

Aquí el resumen del artículo que "The Scientist" dedica a las reclamaciones de la confederación e sociedades científicas de España que comentamos al hablar del proyecto Ingenio.

Cita de Gibson aplicable, muy aplicable

por Ramon
Tags Technorati:

Después de mirar el post sobre la comparativa de manifestaciones, un amigo me recuerda la frase de William Gibson, el creador del CyberPunk:
"The future is here. It's just not evenly distributed yet"



Guerra de fichajes en I+D

por Ramon

Tags Technorati:

Uno de los grandes activos que tiene los países con poco peso en la investigación es la diáspora: todos aquellos cerebros que en su momento se fueron a estudiar al extranjero y allí desarrollaron su carrera investigadora. Todos los políticos de países atrasados creen que importar “grandes hombres” en un momento u otro de su carrera investigadora, normalmente en la madurez, cuando ya tienen “nombre” es un forma idónea de “avanzar”. No cabe duda de que estos investigadores deben experimentan sentimientos encontrados pues deben enfrentarse a la vuelta con el compromiso de poner en marcha centros, crear escuela y asumir que su carrera actual se va a resentir durante un tiempo o definitivamente.

Con todo, es una forma de comenzar a realizar cambios. Hace unos años fue Mariano Barbacid quién asumió la dirección del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas Carlos III. Juan Carlos Izpisúa ha sido fichado por la Generalitat para dirigir el Centro de Investigación en Medicina Regenerativa de Barcelona y ahora e Valentí Fuster se va a Madrid a dirigir el Centro Investigaciones Cardiovasculares.

Dos anotaciones:
  • Una: crear grandes centros dirigidos por grandes nombres no tiene efecto sino se cuida la tropa, la carrera de los investigadores que empiezan como becarios y han de tener por delante un horizonte de cierta garantía. Sino, la tentación de ir o volverse al extranjero es más que alta. Esto pasa por presupuestos que no se agoten cuando se acaba de poner el último cristal de un gran y hermoso centro sino que tengan una continuidad.
  • Dos: grandes nombres sin un ecosistema de innovación detrás sólo lleva a grandes disgustos. Por eso la idea de la Biorregión (o en otro ámbito la Tecnorregión) tiene su sentido y por eso la idea de los consorcios es crucial para poder generar una línea adicional de ingresos vía la transferencia de conocimiento.

Por cierto, que buscando más información sobre la guerra de fichajes me he encontrado con el caso de Bernat Sòria (valenciano con muchos enlaces en Catalunya) que fue “captado” por Andalucia con gran agilidad. La entrevista original (requiere subscripción) está sepultada en los archivos de La Vanguardia pero contiene opiniones interesantes:

¿Se siente cómodo en Andalucía? –Muy cómodo. Los que venimos de fuera no podemos dejar de sorprendernos de los cambios ocurridos en esta tierra. Andalucía no ha tenido nunca la burguesía culta y activa de Catalunya, pero ahora empieza a disponer de una clase dirigente muy dinámica. Además, la burguesía catalana, tan útil hasta ahora, no aporta una ventaja adicional a la investigacioón puntera, así que empiezan a equilibrarse las fuerzas. Un amigo catalán me mostraba hace poco su desconcierto por el hecho de que Andalucía, tradicional suministradora de emigrantes y acaso competidora en demanda de infraestructuras (AVE), se permita ahora competir en la investigación de vanguardia y sea capaz de fichar científicos de fuera. Esto es un cambio histórico.

Lo cual enlaza con el hilo que vamos desenrollando respecto a las èlites (o no èlites) catalanas y sus problemas parar enfocar adecuadamente la Sociedad del Conocimiento.

lunes, junio 27, 2005

Manifestaciones: comparativa

por Ramon
(via Hector Milla) Manifestación en Finlandia pidiendo más banda ancha y más fibra. A lo mejor, como la pancarta está en alemán, ("100 Mbits para todos") la foto viene de otra parte. O es que los escandinavos quieren hacerse entender en todas partes y saben alemán.



Igualito que aquí:

Felipe González sobre el futuro de Europa

por Ramon

Tags Technorati:


Al hilo de los comentarios sobre el post de Ivan, desentierro declaraciones de Felipe González, una referencia en cuanto a Europa se trata en nuestro país: lo integr´ó en la unión. González no puede ser más claro. La entrevista en El País del día 12 de Junio, no tiene desperdicio. Por entresacar algo, este párrafo:
Lamento decirlo, pero lo diré de una vez: lo que más frena eso son las cúpulas del poder económico financiero, político y sindical, que funcionan corporativamente. Si alguien tiene que hacer nuevas tecnologías en Alemania, a nadie se le ocurre que pueda hacerlo alguien diferente que Deutsche Telecom o Siemens. Y resulta que hay paisillos como Irlanda o Finlandia que tienen gente que hace nuevas tecnologías y son personas que no trabajan en la Deutsche Telecom o Siemens. Vas a China y te encuentras a 40.000 finlandeses que no están vendiendo tomates, sino alta tecnología. Pero resulta que en el corazón de Europa, me da igual que sea Italia, Francia, España o Alemania, los de siempre dicen que ellos son los únicos que saben hacer esas cosas. Yo pongo un ejemplo: miremos el ranking de las primeras empresas de Estados Unidos hace 25 años y ahora. Hagamos el mismo ejercicio en Europa. Aquí no han cambiado prácticamente. Algo pasa, ¿no?

Web y tráfico: noche oscura del alma en Sant Joan


por Ramon





El jueves pasado BCN era un éxodo, como cada Sant Joan. Mediterráneos que somos vamos a plantar hoguera, quemar lo viejo, dar la bienvenida a lo nuevo, si puede ser con amigos y si puede ser fuera de BCN. Sobre todo si el dia 24 es festivo y cae en viernes. Ante la histeria de los informativos ante las “monstruosas colas que se avecinan” fui y consulté las webs oficiales de tráfico, con los siguientes resultados.

Web de tránsito de BCN.
1) Cubre sólo BCN y muestra donde están situadas las cámaras dce control de tráfico. Conectas y ves una foto tomada desde el punto correspondiente. La web dice que se “actualizan cada quince minutos”. Consulté a las 19:15. La hora que aparecía en la imagen de la cámara: 17:46. ¿no se puede hacer en streaming?¿No hay suficiente ancho de banda?¿Se diseñó para tiempos de “Internet estrecho” y ahí se quedó?.
2) Servei català de trànsit. Tiene un “Mapa continu de trànsit”, en Flash, de disseny guais. Mostraba dos mensajes: “Cargando datos” y “Error en la carga de datos”. Ayer lo pude ver: es muy bonito. ¿Algún problema de configuración de servidores?¿De red?.

Consideraciones:

1) Usabilidad: ninguna te lleva muy rápido a la información que necesitas.
2) Uso en movilidad: lo probé desde el coche con un Noia 6100, mismo resultado
3) Soporte de sobrecargas: está claro que los servicios no están preparados para un pico intensivo de uso.

En general tengo la impresión (especialmente con el de BCN) de que el diseño ya tiene sus años, pues viene a partir de un proyecto europeo y quizá no ha habido más presupuesto para mejoras. En cuanto a las sobrecargas no son ninguna sorpresa. Recuerdo el problema de comunicarse por móvil con los amigos durante la Carnabalona de Carlinhos Brown el 2004: 400 000 personas en el Paseo de Gracia acabaron con la capacidad de la red celular en la zona, un problema que sigue.

Me pregunto en caso de emergencia si no será mejor tener otro tipo de diseños más dinámicos, menos centralizados y más ad-hoc. Una buena discusión al respecto por parte de Howard Rheingold.

LA(s) Compañía (s): dos apuntes

por Ramon
Tags Technorati:



  1. Como era de esperar,
  2. Google introduce un servicio de Video Playback, basado en un visor de video open source (VLC). Teniendo en cuenta que ya tiene abierto desde abril el sistema de upload de videos, que se pueden subir con opción de pago y que está poniendo en marcha el servicio de medios de pago propio... pues parece que se confirma la estrategia de abrir plataforma a los micro-proveedores de contenido en vídeo y abrir mercado. Así como abrir otro frente contra Microsoft al distribuir un nuevo lector de video (via Om Malik)
  3. Parece que la estrategia de confrontación ente Microsoft y Google no sólo se va a centrar en la búsqueda como pensaba todo el mundo. El último movimiento de Microsoft de ofrecer RSS y listas en su nuevo sistema operativo vendría a escenificar dos maneras de ganar terreno: buscar el contenido aportado por todo el mundo (Google) o que el contenido que tú quieras venga a tí (Microsoft).

domingo, junio 26, 2005

Que conduzca Tony Blair

por Ivan Bof

Lo de la "crisis" de la UE en las últimas semanas se parece a aquel momento de indecisión que todos hemos vivido en alguna ocasión a la salida de un restaurante. ¿Adónde vamos ahora? ¿Quién conduce? Normalmente las respuestas suelen ser muy vagas, no nos comprometemos por miedo a que la propuesta sea la menos acertada, y ya no digamos que en lo de conducir todo el mundo mira hacia el otro lado. Pues yo sí que he elegido a un conductor: Tony Blair. Para mí, el premier británico representa lo que hoy necesita la UE: un líder. Pero, ¿en qué se fundamenta su capacidad de liderazgo? En tres variables que se necesitan mutuamente.

En primer lugar, en su coraje para diagnosticar dónde estamos: en el discurso de presentación de la presidencia británica de la UE, Blair retrata a una UE en clara posición de retroceso respecto a la India y China, muy lejos de la cómoda posición que todavía adoptan algunos al considerar a estas dos potencias un simple paraíso del trabajo low-cost, basado en call-centers y shared services centers. Blair nos avisa, "ojo" porque el sistema global de innovación (universidades, nuevas empresas, focos de capital riesgo) está girando de EEUU a Asia, sin pasar por la UE. Y aquí nos seguimos haciendo los chulos hablando de outsourcing. En línea con este discurso, Blair va directo a lo que más duele: hay que subvencionar menos la producción agrícola "a lo grande" y destinar más presupuesto a sectores de crecimiento.

En segundo lugar, en su visión para determinar esos drivers del crecimiento futuro de la UE. Dicho de otra forma, si reducimos el peso de la CAP (Common Agriculturural Policy), ¿adónde destinamos los fondos?. Visto el diagnóstico, está claro que en los clusters de innovación y en la generación de nuevas empresas innovadoras.

En tercer lugar, tampoco hay que ser ciego para darse cuenta que todo proceso de asunción de liderazgo necesita un incentivo para el futuro líder. A veces, ese incentivo es sencillamente la satisfacción que produce el reconocimiento personal. En este caso, Blair tiene un incentivo añadido: el Reino Unido es uno de los países relativamente menos beneficiados por la CAP, en términos absolutos y relativos, comparado con Francia, España, Alemania e Italia. Por lo tanto, si en vez de subvencionar la actividad agrícola se subvenciona la actividad investigadora, el Reino Unido recibirá un trozo más grande del pastel presupuestario. Claro que de esta forma tambien habría que revisar el "cheque británico", ese golazo que Thatcher le metió a la UE en los ochenta, precisamente para compensar este efecto de "menor beneficio" del Reino Unido en el reparto de las subvenciones agrícolas.

Finalmente, ¿qué pasa si nos cargamos la CAP? Yo creo que tampoco hay que pasarse, aunque así es como Chirac está manipulando últimamente la información. La CAP es buena en la medida en qué sirve para reconvertir producciones agrícolas en baja intensidad tecnológica a tierras altamente productivas. Pero es malísima en la medida en qué anula cualquier incentivo de mejora productiva, ya que garantiza precios mínimos a los agricultores. En fin, una paradoja. Naturalmente, hay que reducir lo segundo, pero de forma paulatina. De hecho, Blair propone revisar el sistema de subvenciones a partir de 2010. Una reflexión: ¿se cuida de la misma forma que a los agricultores franceses a los trabajadores cuyas empresas se deslocalizan a los países del Este o a China?

Por lo tanto, como os decía al principio, me subo al carro y que conduzca Blair.

La generación tapón en el sistema I+D+I

por Ramon

Tags Technorati:

Artículo en La Vanguardia de Joan Guinovart. Guinovart fue director del Parc Científico de BCN. Es el actual presidente de la COSCE y el principal animador de un informe muy crítico con el sistema de innovación español llamado Acción Crece.

En el apartado de recursos humanos encontramos un eco de la Generación Tapón de la que habla Oriol, esta vez en el sistema científico. Está formada por todos aquellos investigadores (no todos pero sí una parte significativa) que llegados hace unos 20 años a la poltrona funcionarial han visto absorbida su energía por un sistema burocratizado y mandarín en el cual envejecen y desde el que exigen unos requisitos de entrada a los jóvenes que ellos mismos no podrían cumplir ni cuando entraron ni ahora mismo.
"La comisión de recursos humanos destaca el actual déficit y envejecimiento de la plantilla de investigadores en España debido, especialmente, a la escasa orientación hacia la ciencia de nuestro sistema de enseñanza primaria y secundaria y a las incertidumbres profesionales. Esta comisión propone la creación de una trayectoria profesional en I+D basada en contratos laborales (modelo tenure).Asimismo, propone, para incentivar la entrada de jóvenes profesionales al sistema de investigación mediante actuaciones sobre el sistema educativo, establecer nuevas medidas salariales, y promover la movilidad geográfica así como la movilidad también entre el sector público y el privado".
El resto del artículo es un buen resumen del informe y una buena vara de medir la calidad de las acciones propuestas el viernes por el gobierno en su proyecto Ingenio.

sábado, junio 25, 2005

Las élites "tapón"

por Oriol Lloret Albert

Tags Technorati:

Hubo un tiempo en que en Catalunya teníamos una burguesía progresista y emprendedora, artífice de la revolución industrial, que tenía una VISIÓN para su país que se basaba en lo que éste tenía que ser y no en lo que había sido (progreso socio-económico vs. épica histórica) . Esto ya pasó hace tiempo y ahora no tenemos nada de eso (véase cualquiera de los libros de Xavier Roig). No tenemos élite para la revolución de la sociedad del conocimiento. En Catalunya, ahora, está la generación que hizo la Transición (entre los 40 y los 60) y "la generación transición" (entre los 30 y los 40). Las élites y pseudoélites de estas dos generaciones configuran lo que podríamos llamar una "élite tapón". Es acientífica (como explica Adolf Tobeña), tecnofóbica y "fría", como explica Antoni Brey. Todo lo contrario a una situación ideal para afrontar los retos de la tierra plana y de la economía del conocimiento.

"Antoni
Brey define en "La generación fría" la identidad y los retos de la generación formada por los hijos del baby boom de los años 60. Los niños del baby boom, cerca de una sexta parte de los catalanes, tienen ahora entre 30 y 40 años y, después de haber sido los espectadores de los 25 años protagonizados por la generación de la Transición, les ha llegado, a inicios del tercer milenio, el momento de ser los protagonistas.

Brey reseña la manera de ser de una generación apática e individualista que se enfrenta a una situación de paradigma al cual se agota, y que parece incapaz de superar. Demasiado a menudo, afirma el autor, el debate dentro de la sociedad catalana se ha centrado en aspectos que tienen más que ver con aquel paradigma al cual se agota y con una Transición todavía no del todo cerrada, que con los verdaderos retos de una sociedad que se transforma vertiginosamente. El ensayo de Brey es una incisiva reflexión para este final de ciclo que la generación fría tendrá que asumir".(crítica aparecida en el diario Avui)

Y lo más grave de todo es que tanto la "generación fría" como la generación que hizo la transición, tienen (tenemos) unas élites que bloquean e impiden a la generación que se está acercando a los 30 que se consolide y marque las pautas. ¿Y por qué? Porqué no la entienden y la temen. Pero que pierdan el miedo es de lo que depende nuestro futuro. (post relacionado aquí)

Periodismo distributivo: un buen resumen de las ideas de Dan Gillmor

¿Periodismo participativo o periodismo distributivo?

Miguel Wiñazki. Mwinazki@clarin.com

Hay un texto revolucionario en Internet escrito por un analista fascinante
llamado Dan Gillmor. Es un e-book y está en la red. Se llama ³We the Media:
Grassroots Journalism by the People, for the People², es decir, ³Nosotros
los medios: las raíces del periodismo, por la gente y para la gente². La
tesis central es simple y apabullante: avanzamos hacia un mundo en el que
las noticias no necesitarán de los diarios para difundirse, ³News without
newspapers² (noticias sin diarios).

³Algo profundo está ocurriendo², dice Gillmor. Las audiencias dejan de ser
receptoras de noticias para ser a la vez productoras y emisoras de
información. El crecimiento exponencial de los blogs, de los celulares
personales como máquinas de captar y comunicar imágenes y mensajes, genera
cada día un flujo de noticias lateral, y de pronto autónomo, al que se
emiten desde los centros ³autorizados² para informar, o sea: las empresas
periodísticas mismas.

Estaríamos asistiendo al crepúsculo del periodismo distributivo, de las
noticias difundidas desde centrales profesionales, para arribar, según
Gillmor, al amanecer del ³periodismo participativo², o de un periodismo sin
periodistas profesionales. En ³The Wall Street Journal² el analista Glenn
Harlan Reynolds, escribió el domingo 5 de junio un artículo en el que
consigna está transformación, allí destaca que un blogger puede tener sus
propios corresponsales en Ucrania o en Indochina y, si pretende, puede estar
informado e informar prescindiendo de los medios tradicionales.

Pero hay pociones mas moderadas que las de Gillmor, en realidad, ³The Wall
Street Journal² considera que está revolución puede salvar a los medios,
optimizar la información, obligar a ³rechequeos² permanentes, a coproducir
entre los ciudadanos y los periodistas profesionales una información mejor.

¿Por qué y cómo? En otro libro interesante llamado ³The Vanishing Newspaper²
(El desvanecimiento de los diarios) el analista Philip Meyer consigna que un
informe del año 2000 muestra que el 78 por ciento de los nuevos periodistas
contratados por las compañías de medios, proviene de las carreras de
periodismo universitario. En el caso específico de los programas noticiosos
de TV, el 94 por ciento provienen de las carreras de periodismo.

En España, en Latinoamérica en general y en la Argentina, la tendencia es la
misma. Cada vez se requieren más profesionales que manejen habilidades
específicas para informar, desde las tecnológicas, hasta las propiamente
periodísticas. ¿Cómo se articula ese mundo no-profesional (según el canon
periodístico) cívico y emisor de información con esta demanda acentuada de
profesionales universitarios con formación focalizada por parte de las
empresas periodísticas?

El periodismo participativo que conceptualiza Gillmor es una ola que no se
detiene pero que no es autosuficiente. ¿Cómo se chequea que las noticias
emitidas desde un blog sean verdaderas y no falsas? ¿Cómo se mide la calidad
periodística en un mundo de noticias capilarmente extendidas, lateralmente
diseminadas, en un nuevo escenario sin periodistas y sin medios
periodísticos tradicionales?

Se dirá, lo cual no es un dato menor, que la sucesión de fraudes
periodísticos detectados en los medios tradicionales, indica precisamente
una crisis en ese sentido enclavada en el corazón de la prensa en sus
formatos usuales e históricos.

Precisamente, la hipótesis de Harland Reynolds en ³The Wall Street Journal²,
es que el público en general, sigue manifestando el deseo de informarse a
través de los medios históricos, pero controlándolos cada vez mas,
incluyéndose de alguna manera en su confección, criticándolos desde los
blogs, interactuando vía e-mail con los periodistas, articulando ese mundo
informativo no formal, con el formal, generando un neo periodismo
distributivo y participativo a la vez, en el que la linealidad de la lógica
emisión recepción, será -y ya fue si se quiere- superada por un flujo
bidireccional en el que emisores y receptores cambian roles todo el tiempo,
mejorando así la calidad informativa general.

No es que los fraudes no existieran antes, sino que las audiencias ejercían
menos control sobre ellos.

Es una hipótesis. La respuesta vive aún en el futuro.

por Oriol Lloret Albert

Estrategia, planes e ingenio: ¿el gran salto?

por Ramon

Tags Technorati:




Bueno, pues el gobierno presentó el viernes el superplan de promoción de la I+D+I "Ingenio 2010" con la presencia de los factótums de la economía nacional: banca, energía, telefonía... Echo a faltar a los innovadores y emprendedores .

Objetivo, invertir 8000 millones de euros en acciones sobre el sistema de I+D+I.

Según La Vanguardia, esto sería lo más destacado:
  1. Creación de consorcios público-privados de innotación tecnológica proyectados sobre grandes líneas de investigación industrial. Incluye fonods de capital riesgo para consolidar empresas tecnológicas y desplazamiento de 1300 doctorandos a la empresa privada cada año. Los becarios de investigación estarán cubiertos por la Seguridad Social (mis alumnos estarán contentos... y yo por ellos, ¡ya era hora!).
    1. OK. El concepto consorcio es básico para clarificar en qué se colabora. La propuesta del Tecnocultura era, además, diseñar proyectos estratégicos a los que se apuntaban los consorcios.
    2. Dudas: es clave sobre qué se aúnan esfuerzos y en qué sectores se enfoca la innovación tecnológica. Dos temores: que se intente salvar sectores sin futuro vía innovación tecnológica y que, como parece ser la visión de Industria, se olvide que uno de los principales motores en la economía global actual es el sector TIC per se (véase USA, Singapur, Corea e India).
  2. Proyecto Consolider, para consolidar grandes grupos de investigación.
    1. OK. A muchos grupos les falta la masa crítica suficiente para rendir.
    2. Dudas. Cuatro: lo pequeño, en red, es más eficaz que un mastodonte, la cultura de colaboración entre grupos debe mejorar significativamente, no me queda claro de la noticia que esto también vaya para los grupos mixtos de R+D+I que surjan en los consorcios y no me queda claro como van a fomentar el mercado libre de talento investigador y las fórmulas de colaboración ¿Cómo un grupo va a poder "robar" talento a otro? ¿Con qué incentivos?
  3. Proyecto Avanz@ para alcanzar la media europea en indicadores de la sociedad de la información: fomento del uso de ordenadores en la escuela (dos por alumno), fomento del comercio electrónico (factura electrónica, registro electrónico... DNI electrónico).
    1. OK: desde luego hace falta remontar muchos indicadores en este aspecto.
    2. Dudas. ¿Por qué no nos planteamos superar la media europea, que no es ninguna maravilla y convertimos eso en la base de otro consorcio de innovación y creación de valor?
Duda final: Me suena que esto se articula sobre un concepto de innovación lastrado con ideas de la época industrial, que considera el origen de la innovación en la universidad y luego sigue linealmente hasta la empresa. Cuando tienes una empresa poco innovadora y atrasada si pones a la universidad a trabajar en sus peticiones te encuentras con poca sofisticación y, por tanto, poco "edge" competitivo. Tiene poco recorrido futuro. Hay que hilar fino en equilibrar el "push" de ideas (oferta) que puede ofrecer una universidad con poca tradición de transferencia como la nuestra con el "pull" de baja sofisticación de una empresa como la nuestra que busca innovación a muy corto plazo. Está bien compensar esto con la creación de start-ups de nuevo conocimiento en sectores emergentes.

OK final: está claro que proponerse un 2% de PIB es un hito razonable y necesario. Ante los 4% y 6% de países avanzados, resulta un tanto humilde pero alcanzable. De cualquier forma, es el primer paso para articular un sistema de I+D+I de más cilindrada que el anémico sistema actual. Necesitamos uno más potente aunque el modelo y la realidad resultante acaben siendo poco avanzados, originaleds o atractivos a nivel mundial, aunque sea semi-post-industrial. Habrá que preparar un lifting a partir del 2010 (o, si puede ser, antes, por favor).

Propósito final: me hago con documentación más amplia y profunda que la simple noticia y vuelvo al ataque.

Medios y nuevos medios: un par de citas

por Ramon

Tags Technorati:

Simon Hinde, editor de Yahoo Uk:
  1. " The revolution in news gathering and journalism is that there are no longer one or two institutions giving out information in a god-like fashion,"
  2. "Young people are leaving newspapers in droves because print news isn't trustworthy," he said.
  3. "Niche subjects are very well covered online because of semi-professional commentary. There are now mechanisms for blogs to be monetised and that is opening up a whole range of possibilities."
  4. "Newspapers don't know what is going to become of them,"
Vía el weblog de Jay Rosen, profesor de periodismo y comunicación, Universidad de Nueva York

"In a 2003 report, New Directions for News said, Journalism finds itself at a rare moment in history where ... its hegemony as gatekeeper of the news is threatened by not just new technology and competitors but, potentially, by the audience it serves." The professional imagination in Big Journalism wasn't prepared for this". (cursivas nuestras)





Seguimos con la calidad, fiabilidad y transparencia de los medios tradicionales

por Ramon
Tags Technorati:


Mientras ayer comentábamos el despropósito de errores acumulados en una sola frase de El País, desde el dia 23 de Junio una noticia claramente manipulada por los intereses de la industria discográfica realizaba un recorrido muy interesante e ilustrador.

En efecto, el dia 23 los periódicos recogían un informe sobre la situación de la piratería en todo el mundo indicando que España era el no va más en el hit parade de piratería del mundo. Lo cual era más que falso, claro está (ver también ABC, El Mundo, CNN+, La Vanguardia: parece que picaron todos).

En Escolar.net saltó la noticia de la manipulación, se ofrecieron los datos veraces y rápidamente la noticia se propagó por otros blogs de la red.

En los comentarios se apreciaba el sentimiento general de que la prensa de referencia sería lenta en denunciar el fraude o, que el hecho de que se denunciara en la blogosfera no tendría la repercusión necesaria para compensar la falsedad, una vez anunciada y propagada.

Lo cierto es que ayer en El Mundo , al menos en la versión digital (hace años que no compro un periódico de papel), aparece una noticia denunciado el caso y haciéndose eco de lo que sucedía en la blogosfera. Igualmente el dia 24 en la versión online de Telecinco.

Este último punto es interesante pues responde un modelo mixto blogosfera-medio tradicional pues Ignacio Escolar al tiempo que coordina contenidos informativos de Telecinco es el motor de Escolar.net donde surgió la noticia. Ignacio conecta dos mundos o dos redes de información, es un hub y un conector.

Por tanto,
a) la blogosfera puede ser rápida: no debería sorprendernos habido cuenta de que la interconexión entre weblogs debe tener muy probablemente una la misma conectividad que una red compleja tipo scale free, de las más rápidas para propagar información

b) puede influir en los medios tradicionales, aunque hay mucha discusión sobre la capacidad real de influencia de los blogs en las grandes audiencias sí que parece que la tienen entre los creadores de opinión y decisores.

No es de extrañar en países donde el blogging está más enraízado la perspectiva es que los medios tradicionales, gracias a su trayectoria de sesgo y sumisión a intereses varios, lo van a tener cada vez más difícil para ser "gatekeepers" o simplemente para mantenerse en el negcio (ved, por ejemplo este artículo de Businessweek). La tendencia al abandono de los medios tradicionales se hace patente en USA, como indica un informe de Carnegie llamado precisamente “Abandoning the News”.

La tesis de que los periódicos deben cambiar e integrar de manera activa y diferente a la actual la viveza de la blogosfera gana adeptos. En nuestro país la han elaborado entre otrosun periodista de La Vanguardia al que hemos citado más de una vez en Reflexiones Inseguras, Xavier Mas de Xaxàs: en su libro Mentiras. La blogosfera, sin estar exenta de otro tipo de manipulaciones, como mínimo puede ser un mecanismo de “check and balance” pero también puede dar el golpe definitivo a un grupo concentrado de conglomerados mediáticos que no tienen nada claro qué es lo que está pasando y reanimar a otros que quizá empiezan a enterarse. (Aquí un post de Oriol sobre los problemas particulares de nuestra clase periodística)(Aquí otro más de Oriol, recogiendo las ideas de Dan Gillmor, en We the Media)

viernes, junio 24, 2005

La red que promueven la Generalitat y Localret, en los headlines internacionales

por Ramon

Headline: "Catalonia Cooks up $500M muni Ethernet".

Lo siento, pero este "post" es un poco consecuencia de orgullo de padre aunque sea indirecto. No puedo ocultar mi satisfacción por pertenecer a una fundación (i2CAT) que siempre ha apostado por la banda ancha como forma no sólo de hacer investigación e innovar sino de incidir en el desarrollo de nuestro país.

Ante la insistencia en que "ya tenemos suficiente banda ancha" y en contra de lo que sostienen los que se alinean con la vieja escuela por visión o interés (último párrafo), creo que la iniciativa del gobierno y Localret se alinea con la ambición por situarse en primeras posiciones europeas de banda ancha y en desarrollar todo lo que puede surgir alrededor. Chapeau por estas dos instituciones y las empresas que les dan soporte, también por confiar en un ente surgido de la investigación universitaria del país como es i2CAT rompiendo la tradicional desconfianza entre empresa y universidad. Noticias como esta me animan y me hacen sentir optimista respecto al futuro del país.

Me alegro que desde fuera ser reconozca la importancia estratégica de esta iniciativa y os invito a registraros en el evento aquí. Estoy seguro que Sergi Figuerola hará una excelente presentación. Es un investigador de i2CAT formado en la UPC que podría estar perfectamente trabajando en otro país pero que ha preferido comprometerse con el futuro del suyo. (via Om Malik). (post relacionado)

Los siete errores o el control de calidad en medios tradicionales

por Ramon

Tags Technorati: emergence

(Advertencia importante: no he podido contrastar el contenido de El País del día 20 al no localizarlo en su web. Quizá por ser un especial apareció como separata. He de confíar que Libro de Notas haya contrastado…Por tanto lo que sigue es PROVISIONAL)

A través de Libro de Notas descubro esta perla periodística en un medio de referencia. Información sobre los Juegos Mediterráneos a celebrar en Almería:

EL PAÍS, Lunes 20 de Junio de 2005
Especial Almería 2005: XV Juegos Mediterráneos
p. 19

..."El evento deportivo se ha celebrado dos veces en capitales africanas (Argel y Casablanca), cinco en capitales asiáticas (Alejandría, Túnez, Beirut y Latakia) y siete en ciudades europeas (Barcelona, Izmir, Split, Languedoc y Bari)"


En esta frase hay SIETE errores de bulto. ¿Sois capaces de encontrarlos? Si os falta paciencia, en este otro weblog, la Hispaniola, tenéis oportunidad de conocerlos.

Todo lo cual me lleva a la siguientea reflexión insegura.

Los expertos de los medios tradicionales acostumbran a mostrar un reacción defensiva ante el “Periodismo blogger” diciendo que sólo los medios tradicionales pueden asegurar la calidad gracias a sus mecanismos de control. Aquí tenéis una reacción típica que ya comentamos ante fenómenos como “Oh!MyNews”.

En cambio, los que estamos en la lógica de las redes y los sistemas complejos hemos aprendido duramente que lo importante no es el protocolo estático de control de la calidad del resultado final sino en crear la dinámica que con alta probabilidad garantice la emergencia de la calidad.

Los sistemas de información distribuidos y en red confían la emergencia de la calidad a las convenciones como el “peer review”, la vigilancia y rectificación entre pares, personas iguales con más o menos conocimiento y reputacion en un tema. Es el mismo mecanismo que está detrás de Wikipedia, por ejemplo. El procedimiento es más dinámico y a veces caótico … pero esta es la base de los sistemas abiertos, emergentes y que operan en la frontera entre caos y orden como las redes neuronales, la red de Internet y las redes sociales. En general, son sistemas que se adaptan vía un aprendizaje sistémico contínuo, de reequilibrio. No se puede pretender controlar un sistema complejo somo si fuera una regimiento del siglo XIX, hay que surfear con él.

Aquí tenéis un ejemplo en el blog del periódico gratuito 20 minutos:
http://www.20minutos.es/noticia/33496/0/biodiesel/aceite/oliva/
Entre mucha aportación vacía o visceral aparecen matizaciones y contribuciones con las que uno acaba aprendiendo hasta la fórmula del biodiesel.

La clave está en diseñar los mecanismos de reconocimiento, transparencia, reputación y reequilibrio entre los participantes y en dejar bien claras las reglas de participación y el objetivo de la participación. En caso contrario, aparecen desastres como el de los Wikitorials del Los Ángeles Times.

La dialéctica entre los nuevos y viejos sistemas se detecta en puntos como éste de la guerra entre control y emergencia, entre pensamiento lineal y pensamiento complejo. Entre mantenerse en lo regimentado o salirse del esquema del pensamiento lineal de la era industrial y surfear fuera de control como el título del clásico de Kevin Kelly: Ouf of Control (http://www.kk.org/outofcontrol/)

jueves, junio 23, 2005

Conocimiento libre y empresa

por Ramon

Francisco Vargas de NetxusFoundries nos pasa la referencia de su weblog "Conocimiento libre y empresa" y la de la Fundación Conocimiento libre. Para explorar las dimensiones de la innovación abierta. Lo ponemos en nuestro Blogroll.

Jornada copyfight en BCN

por Ramon

Elastico organiza las jornadas sobre copyfight en BCN. Vienen todos: Lessig, Doctorow, ...
Dos días debatiendo, discutiendo y compartiendo. (Gracias a Josep)

Una modesta proposición respecto a la red europea Geant2 y BCN/CAT

por Ramon

Tags Technorati:

El dia 16 de Junio se inauguró la red Geant2 y tuvo su resonancia y repercusión en la prensa general y los medios especializados. Se trata de la red de Internet de alta velocidad más grande del mundo y acoge a tres millones de profesionales, científicos y estudiantes con una capacidad de enviar hasta 320 gigabits por segundo, que no está nada mal. En España la gestionará RedIris.

Mi modesta proposición, primera parte. ¿Por qué no aprovechamos los puntos fuertes de Barcelona en R+D de Tecnologías de la Información para poder conseguir en Barcelona un POP2? Esto es un Point-of-Presence, o, parar simplificar, un nodo gestor de tráfico, servicios y aplicaciones de la red Geant2.

Pensemos un momento. Aquí tenemos el Barcelona Supercomputing Center (BSC, el del supercomputador Mare Nostrum), el Port d’Informació Científica (PIC) y la red experimental i2CAT. Esto es: supercomputación (BSC), cálculo y datos distribuidos en grid (PIC) y una subred de altas prestaciones donde experimentar con nuevas tecnologías, aplicaciones y servicios de Internet2 (i2CAT). No está mal la combinación. Suficiente para justificar un nodo distinguido de la red Geant2 en Catalunya, un POP2. Suficiente para darle turbopower a la Biorregión y la Tecnorregión. Y para alguna cosa más, creo.

Toda esta capacidad de investigación puede aprovecharse, como se pretende para:
a) Dar servicio a los grupos cientifícos que requieran gran cantidad de cálculo, intercambio de datos y colaboración a distancia (por ejemplo, los que traten datos del Sincrotrón)
b) Ídem para las empresas con necesidades similares en simulación, cálculo etc.: farmaceúticas, genética, aeroespacial, audiovisual...

Hasta aquí muy bien pero es un modelo tan clásico ... que me aburre.

Mi modesta proposición:

c) ¿Por qué no aprovechar el POP2 de esta superred TAMBIEN para potenciar el “edge” competitivo que supone aprender a gestionar toda esta red y probar tecnologías de red e informática nuevas. ¿Alguien ha pensado en un plan para crear empresas a partir de este know-how? ¡Definitivamente sería conocimiento de nivel global! Eso sí que sería un buen resultado y una buena estrategia de Tecnorregión.

¿Sería posible crear un plan para sistemáticamente convertir en empresas de innovación global el conocimiento generado en la gestión del POP2, en la prueba de nuevas aplicaciones y servicios, en la R+D que se puede generar en su entorno?

¿Alguien se lo propone al Industria y/o Universidades? ¡Y rapidito!

miércoles, junio 22, 2005

Siguiendo a LA compañía

por Ramon

Algo tendrá pensado LA compañía respecto a eBay y los medios de pago cuando acaba de contratar a Louis Monier, el director del grupo de tecnología avanzada de... eBay (via Om Malik) aunque sigue negando cualquier intención de comprar o substituir a PayPal (el medio de pago de eBay).

La semana que viene, patentes de software en el Parlamento Europeo

por Ramon








No estoy seguro de que la directiva europea sobre patentes de software sea la solución de nada. Ni de que las patentes sean un mecanismo adecuado para proteger este bicho rarísimo entre los objetos construídos por los humanos, que es el software. Ni que el software se deba proteger de la misma manera que el diseño de un nuevo exprimelimones....

Tampoco estoy seguro de que ante la previsible estrategia de competidores más fuertes en tecnología, Europa deba de quedarse absolutamente desprotegida.

Al mismo tiempo reconozco la necesidad de dejar un espacio para la innovación abierta también y especialmente en software.

Y me parece que la urgencia y las presiones bajo las que se ha redactado directiva europa no son la mejor forma de sentarse a diseñar un sistema racional que al mismo tiempo proteja y promueva la innovación, en particular en software, que es lo que parece que debería hacerse y con el sistema actual de patentes no tengo nada claro que se pueda llegar a conseguir.

Aquí tenéis el clásico libro sobre el régimen de protección/promoción de Lawrence Lessig (blog más que recomendable) Aquí un artículo de Robin Cowan sobre la protección de la propiedad intelectual en la sociedad del conocimiento. Robin Cowan es un investigador de MERIT, el centro de investigación económica sobre innovación y tecnología de Maastricht un núcleo de pensamiento muy acreditado. El artículo, muy académico, explora el difícil equilibrio entre promoción e innovación y los argumentos a favor y en contra de un régimen más abierto (o más cerrado) centrándose específicamente en la industria del software y de la biotecnología como exponentes de sectores de conocimiento.

El tema es importante puesto que hay que suponer que bien pronto serán más importantes los mercados de ideas o de conocimientos (intangibles) que los de productos tradicionales.

Aquí un artículo de Richard Stallman que ya podéis suponer que dice, pero...
Si queréis hacer presión sobre el Parlamento Europeo aquí tenéis la página de la campaña en contra y podréis suscribiros (gracias, Josep Gubau).

Alta definición: mejor tecnología para casa que para los medios

por Ramon







Artur Serra me pasa la siguiente información y la correspondiente reflexión.

Sony lanza al mercado La HDR HC1, la primera cámara capaz de grabar en formato de Alta Definición (HDTV) orientada al mercado familiar (2000 euros)

Esto quiere decir que las familias podrán producir sus películas de alta definición y, en cambio, las televisiones oficiales, trabajan en formato de Televisión Digital Terrestre, TDT. Resultará que los usuarios tendrán a mano una tecnología más avanzada y de más calidad que la de los medios de distribución profesionales”.

¿Paradoja? ¿O bien corresponde a una estrategia inspirada en las grandes capacidades de la red en Asia (Corea, Japón o Singapur)?. Cierta lógica diría que, si la banda ancha es suficiente, la TV se va a Internet y las familias/usuarios finales puede alojar y distribuir por Internet sus películas en alta definición, igual que los miles de productores de cine y video independientes.

Si esto es así. ¿Tiene más sentido utilizar como vector de desarrollo del sector audiovisual la tecnología HDTV y preparar proyectos para que el medio audiovisual de el salto y “puentee” la TDT?¿O tenemos que aguantar la TDT, un formato de menor calidad y prestaciones que HDTV por Internet, mientras los grandes grupos recuperan la inversión del “paso a digital”?

Voy a consultar la estrategia 839 del gobierno coreano en tecnologías de la información (apartado TDT) a ver si lo entiendo…. (por cierto que en Corea van a instalar un montón de PCs con Linux en las escuelas para "promover el desarrollo local") (Gracias, Esteve)

lunes, junio 20, 2005

Google: LA compañía

por Ramon

(negocios en red, negocios de red, economía en red)


Google sigue expandiéndose, ramificándose y mostrando una ambición enorme sobre una base de originalidad innegable.

Lo que empezó como tantas otras start-ups de la universidad americana (como Yahoo) se ha convertido en un grupo de media con un valor bursátil superior al de gigantes como Time-Warner (figura)… o Yahoo.

Ahora quizá lo hayamos olvidado pero deberíamos recordar que Time-Warner fue la fusión más comentada del boom de Internet y representaba la estrategia “vencedora” de los conglomerados clásicos. Via America Online se aseguraba la propiedad de todo el “pipeline” desde la creación de contenidos hasta que éstos llegaban al usuario vía Internet. Era el gran mantra de los expertos economistas de aquella época: “el contenido es el rey”. Por tanto, si se dominaba la creación de contenido, su digitalización y las vías de distribución y acceso, se tenía el monopolio real de todo un vasto negocio accesible por Internet. Se “dominaba” ese Far West lleno de freakies que era internet. Es la estrategia de cierre de Internet que en España encarnó Telefónica en la época de Villalonga con la sonadas adquisiciones de grupos de medios.

Al mismo tiempo, se abría la caja de los truenos con la irrupción iconoclasta de los sistemas de distribución peer to peer de contenidos representados por Napster, Gnutella, y luego eMule y Kazaa.

En el último año Google ha expandido su negocio de búsqueda a libros, mapas, y video. Lo interesante es que al mismo tiempo que creaba buscadores, facilitaba el acceso a desarrolladores para poder realizar extensiones con las nuevas utilidades de búsqueda. Por ejemplo, el buscador inmobiliario… o incitaba a los propios usuarios a aportar videos a GoogleTV, apostando por una estrategia que no se basa en la propiedad de contenido y acceso como hacen los conglomerados mediáticos clásicos.

Si tenemos en cuenta que Google también está detrás de la promoción de sistemas participativos de creación de contenidos como son los blogs (adquirió hace ya mucho tiempo Blogger.com) está claro que su modelo de negocio no sólo no es original sino que parece basarse, por lo que a medios se refiere, a “abrir campo” a crear un bien común de contenidos diversos y participativos…. Al que se accede gracias algún mecanismo de búsqueda, el “core business” de la compañía.

Otra pista que se puede interpretar en este mismo sentido es que Google acaba de patentar un sistema para evaluar la validez, calidad, fiabilidad y nivel de confianza que se le puede dar a una fuente de información en la red (aquí tenéis una explicación no del todo exacta). Esto es, no sólo tendremos un resultado de búsqueda organizado por relevancia respecto a los términos de búsqueda, sino que también podremos tener una pista de la veracidad del contenido o, lo que es lo mismo, a la confianza en el originador de la noticia, video, texto, libro, imagen o lo que sea que estemos buscando.

Patentar esto puede indicar que Google esté apostanto por:
- sistemas de creación de contenido abiertos: cada uno aporta su contenido (blog, vblog, googlevideo, nessunoTV, este tipo de cuestiones)
- redes de proveedores de contenidos: un modelo “remix” en el que cada uno intenta ganar audiencia (“ser encontrado”) a base de dar calidad y que el resto se la reconozca; esto es mis contenidos son integrados por otros y yo creo contenido nuevo a partir del de otros. Por tanto me interesa que mi contenido sea bueno y el que yo use, también. Es básico que tenga información acerca de la calidad y confianza de contenido y proveedor
- este tipo de sistemas está basado en la gestión de la confianza y la reputación, en evaluar a los proveedores de contenido (está en la base de la reputación de quien vende y compra en eBay, por ejemplo o en la manera en que se evaluan a los que escriben en slashdot.com)


Esta estrategia tiene un efecto beneficioso, claramente puesto que “abre” el campo para nuevos actores de creación de contenidos más especializados, con intereses distintos a los grandes conglomerados mediáticos. En principio, puede crear una miríada de pequeños proveedores especializados y de calidad. Sobre esto hay que añadir que Google prepara la creación de un sistema de pagos tipo PayPal cabe suponer que para ofrecer medios de pago, a todos estos nuevos proveedores.


Todos estos movimientos van directamente en contra del modelo de negocio de los conglomerados clásicos. Habrá que esperar alguna reacción en contra más allá de la que se analizaba en el estricto ámbito de la industria de software en un número reciente de Technology Review del MIT.

Si esto es así y la conjunción de otros modelos abiertos de negocio basados en el many-to-many como la siguiente jugada de los creadores de Skype y Kazaa que afectará a los operadores de telefonía clásicos (Nokia comercializará ya mismo móviles con Skype) y si lo unimos al auge de la “economy of the many” parece que dentro de pocos años el panorama de grandes corporaciones relacionadas con tecnología, Internet y medios puede ser bastante diferente.

Tres postscriptums:

a) Si el panorama va en la dirección que conjeturábamos…. ¿Cuáles deberían ser los sectores en los que se fijara estratégicamente el desarrollo futuro? En el caso de Barcelona, en el 22@BCN, se está trabajando sobre telefonía móvil y audiovisual siguiendo en buena parte la estrategia de Telefónica y de los conglomerados de medios (Parque Audiovisual, Laboratorio I+D) etc. ¿No sería más lógico trabajar sobre tecnologías básicas de búsqueda, sindicación, creación abierta de contenidos, wifi, wimax y sobre todo la mezcla de movilidad, banda ancha y servicios basados en la creación abierta de contenidos?
b) ¡Qué aburrido resulta leerse ahora a Nicholas G. Carr en su libro “IT doesn’t matter” (la tecnología de la información no importa)! cuando decía que para las empresas la inversión en IT ya no tiene un valor estratégico. ¡Que se lo pregunten a los grandes periódicos estadounidenses y a la BBC!
c) ¿Google es un angelito? Aquí tenéis un vídeo del año pasado muy poco pretencioso en la forma (sin actores, tan sólo animación esquemática y voz en off) en que se plantea el futuro cercano (2014) en que Google compra Amazon y aplica filtrado social a las noticias…. A mí me dio un punto “Big Brother” y me hizo pensar en lo qué pasará cuando Google sea LA (única?) compañía del sector IT y media.


domingo, junio 19, 2005

¿Es BCN una ciudad para Kirai?

por Ramon

(Clase creativa, Barcelona, Capital Intelectual, Migración, Desarrollo)

Nuestro blogger favorito en Japón, Héctor García Puigcerver, alma mater o motor turbo de kirai.net tiene una lista de deseos cumplidos y por cumplir.

Como barceloneses que somos Oriol, mi compañero de blog, y yo, nos causa orgullo y preocupación el segundo deseo en su Wishlist:

¿Qué me gustaría hacer?

* Hacer un Videojuego Bueno
* Vivir en Barcelona
* Escribir un libro o más
[…]

Sería fantástico que geeks con la marcha y la experiencia de Héctor fueran instalándose en masa en nuestra ciudad. Para ello, la clave la tenemos en los tres siguientes deseos de Héctor:

* Trabajar en la NASA o la ESA (Casi imposible, pero lo pongo para motivarme)

La NASA en BCN…. pelín difícil. En cuanto a la ESA, lo más que se puede aproximar es a partir del cluster en formación de industrias aeronáuticas (BAIE, GTD y la entrevista en el último IF de infonomia Àngel Ramírez) y la estrategia para trabajar con Toulouse. Quién sabe, a lo mejor podemos Kirai podría trabajar en “embedded” systems para ESA o para Airbus….

• Hacer un Phd/Doctorado

Bueno, nuestras universidades no son ninguna maravilla del mundo mundial pero algún Doctorado en temas avanzados de TIC y Audiovisual (UPF), no olvidemos que Héctor quiere hacer el videojuego más mega del mundo, pues algún PhD relacionado aún le encontraríamos… y más de una empresa.

[…]
• Trabajar en alguna gran empresa (Google, Yahoo, Sony, Nintendo, Amazon...)

Aquí sí que lo tenemos difícil: Google tiene sus headquarters en España situados en Madrid , Yahoo también, Sony no me consta que haga mucho más que fabricación en Viladecavalls y Amazon… bueno Amazon todavía no tiene un site completamente en castellano (o catalán).

Dos matizaciones optimistas. Muy discutibles, eso sí. Primera: la concentración actual de empresas TIC en Madrid, siendo apabullante, tiene un toque, cómo decir, clásico. Esto es, grandes empresas enfocadas al sector servicios y quizá pocas enlazadas con Start-ups procedentes de la investigación universitaria, mientras que en BCN tanto el programa Innova de la UPC () como su equivalente en la URL y los de las escuelas de negocios ESADE e IESE están entre los más exitosos en la creación de empresas.

La segunda matización es que las estrategias de futuro en BCN están claramente enfocadas a crear entornos nuevos y potentes de creación de valor a partir del conocimiento. Si esto tiene el soporte y empuje adecuado, entonces quizá, sólo quizá, la ciudad será realmente atractiva para personas con la energía de Héctor. Si les dejan espacio y las piezas institucionales encajan (22@bcn, Tecnorregión ) y ellos se ponen a trabajar duro y hay suerte, en unos cuántos años aparece en BCN alguna empresa de tecnología que sea referente mundial. Mientras, desde luego, en Barcelona se lo puede pasar muy bien o, visto de otra forma, tiene recursos para recuperarse lúdicamente del desgaste que le provoca su creatividad y entrar en la atmósfera multicultural oficial y no oficial de la ciudad.

jueves, junio 16, 2005

25 años de Comecocos: !PACMAN forever!

por Ramon




Probablemente fue el primer videojuego que conquistó otras audiencias más allá de las tribus convencidas y reducidas de los primeros videojuegos. Cómo no la mejor forma de celebrarlo es seguir jugando.... pero poniéndose al día. Aquí tenéis una referencia al Pac-Manhattan, un juego que se desarrolla en las calles de Manhattan entre alguien a quien le toca ser PacMan y sus perseguidores, todos adequadamente identificados con sus clásicos colores, todo facilitado por el uso de teléfonos móviles y wifi, como no podía ser menos .

Una llamada al espíritu pionero e innovador, el discurso de Steve Jobs en Stanford

por Ramon

Steve Jobs, el creador de Apple, fue el invitado de este año en Stanford para dar el discurso inaugural para las nuevas promociones. Jobs fue un "dropout" y años atrás protagonizó un importante desplante al negarse a recoger el doctorado Honoris Causa por esta misma universidad.

Su alocución tiene puntos muy personales y sentidos pero es una llamada a recuperar el espíritu innovador que caracterizó los años en el Valley fué el centro mundial de la innovación entorno al "personal computing".

Seguí bastante toda aquella excitación que luego se repitió con el despegue de Internet. No sé qué me da que todo el desarrollo del blogging, la colaboración a distancia, el software social, los "tags" y otras muchas otras posibilidades nos van a abir un Nuevo Internet que nos llevará a años tan interesantes como aquéllos. Todo ello a partir de las nuevas formas de descentralización, organizaciones en red, colaboración a distancia y economia many-to-many. Son mantras que resuenan una y otra vez.

Aquí tenéis otra discusión interesante al respecto con Ross Mayfield recogida en las informaciones de la Wharton Business School. Se dice ahí una frase que resume los cambios y que está en línea con las organizaciones centralizadas, bottom-up, y donde los clientes/usurios/externos pasan a ocupar la parte central de una organización entre caótico y ordenado: " There is a giving up of control"


¡El mundo parece que puede volver a ser ancho y trepidante!

miércoles, junio 15, 2005

Como ya tenemos snobs... hace falta abrir paso

por Ramon

Entrevista en La Vanguardia a Jack Trout, especialista en marqueting reconocido mundialmente. La conversación deriva hacia el posicionamiento y el éxito de los países. Entresacamos la frase final donde, después de comentar el papel de las clases medias en el futuro de los países emergentes como la India, dice:

-¿Y España?

-Todavía está controlada por cuatro familias y el club exclusivo de los viejos amigos que son, mandan y tienen. Debe abrirse a los emprededores de clase media sin apellidos, pero con ideas, iniciativa y ganas de trabajar.


Pues mi experiencia de estudioso de la innovación en Catalunya, la "viscosidad" de nuestro entorno social y la dificultad de las personas a las que he acompañado en procesos de creación de start-ups hasta darse con que el dinero lo tenía alguna familia, parece indicar que la fotografía es exacta. Ciertamente hay que abrir puertas, ventanas, y abrir paso a la posible nueva clase emprendedora, que empieza a haberla.

Llega el snobster: sólo para los MUY conectados

por Ramon

Aquí tenéis otro entorno de redes sociales reservado, al parecer, para los muy selectos, los muy conectados, muy jet-set,requeteguay pijos de la muerte, en fin los MUY, MUY del mundo mundial: ASmallWorld. No puedes entrar sino te invitan y parece que tienes que ser "alguien". Sólo con ver la lista de lugares "globales" donde parece haber comunidades con "nivel suficiente" para entrar en este pequeño mundo uno ya se hace a la idea de que debe contar como mínimo, tener una cuenta corriente importante, yate, jet privado o formar parte de la nueva clase dominante de la tecnología, el diseño, la moda, las finanzas, el cine... Los de Boing-Boing ya lo han bautizado como "Snobster", el Friendster para snobs. En fin no sé si estar contento porque aún no me hayan invitado. Después de todo, uno está bien contento de ser un proletario de la innovación (v ia Boing-Boing, link). ¿Aquí tendríamos que traducirlo por "Pijoster"?

La lista de ciudades "proletarias" (o sea "cool"), donde no falta BCN, of course, !que somos la ciudad más hip y cool de Europa! (nunca sabré del todo por qué, pero insisten en que lo somos):

Amsterdam | Aspen | Athens | Bali | Barcelona | Beijing | Beirut | Berlin | Bombay | Boston | Bruxelles | Buenos Aires | Cairo Cannes | Cape Town | Copenhagen | Courchevel | Frankfurt | Geneva | Gstaad | Hamburg | Hamptons | Hong Kong | Ibiza | Istanbul Las Vegas | Lisbon | London | Los Angeles | Madrid | Marbella | Marrakesh | Melbourne | Mexico City | Miami | Milano | Monaco Montreal | Moscow | Munich | New Delhi | New York | Paris | Punta del EsteRio de Janeiro | Rome | San Francisco | Sao Paolo Shanghai | Singapore | St. Barths | St. Moritz | St. Tropez | Stockholm | Sydney | Tokyo | Toronto | Verbier | Vienna | Zurich |

Repijoguais del mundo: !conectaos!